Pensar en genocidio el golpe de 1936, la guerra civil, el franquismo y la transición

Autores/as

  • Antonio Míguez Macho HISTAGRA, Universidade de Santiago de Compostela

DOI:

https://doi.org/10.53351/ruhm.v7i13.400

Palabras clave:

genocidio, franquismo, memoria, negación, impunidad

Resumen

Título: Pensar en genocidio el golpe de 1936, la guerra civil, el franquismo y la transición

Title: Reshaping in Genocidal Terms the 1936’ Coup, Civil War, Francoism and Transition

  

[ES] Resumen: Este ensayo argumenta el potencial interpretativo que aporta pensar en genocidio el pasado español del golpe de Estado de julio de 1936 y los procesos de violencia masiva que generó. Partiendo de una reflexión en clave comparada sobre los efectos de la violencia genocida en la memoria y en el espacio, señala el elemento central que ocupa la movilización social en la denuncia del negacionismo y en la transformación de la semántica con que interpretamos el pasado. De esta forma, se presenta el concepto de genocidio más allá de los debates nominalistas y exclusivamente jurídicos al uso, poniendo el foco en su capacidad performativa sobre el discurso histórico y la memoria colectiva, lo que se expresa precisamente con la noción de “pensar en genocidio”. El pasado traumático se puede leer así en una continuidad en la que adquieren la misma importancia tanto los hechos mismos a los que se refiere ese pasado, como el modo en que posteriormente los recreamos. En el caso español, esta relectura del pasado asociado al golpe, guerra y postguerra se realiza desde el mismo contexto en que están teniendo lugar los hechos de violencia masiva. Se generó entonces un discurso de justificación de la violencia ejercida por los golpistas devenidos posteriormente en franquistas, ligado al propio desarrollo del exterminio. Con el tiempo, se promueve la transformación del contexto de justificación de la violencia en un contexto de negación, con el cual se modifica la funcionalidad de los espacios de violencia y el significado de los espacios de memoria convertidos en espacios de amnesia y negación. Se propone así una lectura alternativa a la interpretación del proceso asentada por el “paradigma de la represión”, tomando en consideración las aportaciones de la historiografía más reciente. Pensar en genocidio, por último, cuestiona también el paradigma de “la memoria y olvido de la guerra civil” y propone el empleo de las categorías de negación e impunidad para comprender el proceso transicional español.

Palabras clave: genocidio, franquismo, memoria, negación, impunidad.

 

[EN] Abstract: This essay underlines the interpretative potential of reshaping in genocidal terms the 1936’ Spanish coup d’état and the subsequent violence. Bringing reflection in comparative perspective of the genocide in the memory and the space, highlights social mobilization as a key actor in denouncing denialism and in the development of a new semantic for understanding the past. By this way, the concept of genocide is considered here aside from the denominational o exclusively juridical debates, focusing instead on the performative capacity through the historical discourse and the collective memory, which expresses precisely the idea of “understand the past in genocidal terms”. The traumatic past can be read as a continuum in which it brings the same importance the actual facts to which that past it refers, as well as the way in what later we re-create them.

In the Spanish case, this revision of the past related to the coup, the Civil War and the postwar period arose from the same context as the mass violence is happening. It was produced then a discourse of justification of the violence developed by the supporters of the coup become later in francoist, tied to the own development of the extermination. Over time, it was promoted the transformation of the context of justification of the violence into a context of denial, as the same time as the functionality of the spaces of violence and the meaning of the spaces of memory changed to spaces of amnesia and denial. This article offers an alternative reading of that process to the interpretation settled by the “repression paradigm”, taking into consideration the contributions of the most recent historiography. Finally, it proposes a new approach to the Spanish transitional process using genocidal terms as well as the use of the concepts of denial and impunity instead of the “memory and oblivion paradigm”.

Keywords: genocide, francoism, memory, denial, impunity.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

— Actualizado el 2018-04-25

Cómo citar

Pensar en genocidio el golpe de 1936, la guerra civil, el franquismo y la transición. (2018). Revista Universitaria De Historia Militar, 7(13). https://doi.org/10.53351/ruhm.v7i13.400

Artículos similares

61-70 de 115

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.