Normas para autoras/es
Para el envío de propuestas de dossier:
Queremos dejar una puerta abierta a la presentación de propuestas de dossier con el único fin de pulsar de forma directa los intereses y las líneas de investigación vigentes en el estudio de la historia militar, una política que por lo demás no pretende otra cosa que ser la mejor muestra del carácter abierto y participativo del proyecto.
Rogamos que aquellos/as interesados/as envíen un resumen de entre 500-600 palabras especificando el tipo de dossier que se plantea llevar a cabo, en qué debates se enmarca, por qué se considera importante y necesario o qué se espera aportar con él, entre otras posibles ideas. Este constará de un mínimo de cuatro artículos y un máximo de siete girando en torno a una misma problemática o línea temática. Tendrán especial preferencia y consideración aquellas contribuciones innovadoras desde el punto de vista de la interpretación, las fuentes y la metodología y que, al mismo tiempo, se ajusten a las principales líneas que marcan el espíritu de la revista (véase). Finalmente, cabría añadir en la propuesta la lista con los nombres y títulos provisionales de los y las diferentes contribuyentes, con los cuales se habrá acordado previamente la participación en el dossier, aunque aceptamos fórmulas mixtas que combinen el lanzamiento de un Call for Papers abierto para conformar el dossier con una serie de artículos cerrados previamente. Se valorará especialmente la participación de autoras, la pluralidad en cuanto a la participación de expertos y expertas de centros de investigación y universidades distintas, así como la vocación internacional de las monografías a través de los centros de adscripción de los/las diferentes contribuyentes. También se recomienda la inclusión de un pequeño resumen de 200 palabras que especifique los objetivos de cada artículo, así como las fuentes y la metodología con que se pretenden alcanzar. Queda abierta la posibilidad de incluir entre los contenidos una traducción de algún artículo en lengua extranjera que sea de interés, algo que correría a cargo del/la coordinador/a o el equipo coordinador, por supuesto garantizando siempre la coherencia del conjunto del dossier. Por supuesto, los futuros artículos deberán adecuarse a las normas de estilo y publicación que figuran en nuestra página web (véase puntos 3-11).
Además, la aprobación de una propuesta de dossier no implica en ningún caso la aceptación automática de los diferentes artículos contenidos en ésta, que por supuesto habrán de pasar por el sistema de evaluación vigente en la revista (véase punto 2). En su concepción definitiva, el dossier habrá de venir abierto siempre por una introducción metodológico-conceptual que sirva como justificación del dossier y lo sitúe en el marco de los debates, con una extensión que no habrá de ser en ningún caso superior a las 3.500 palabras ni inferior a las 2.500.
A partir del año 2022 regirá un nuevo criterio con respecto a los plazos para la publicación de los monográficos propuestos y aceptados, sobre todo de cara a garantizar la viabilidad y continuidad del proyecto ante cualquier eventualidad. En este sentido, el equipo de la RUHM no se comprometerá con los coordinadores y/o coordinadoras al cierre de una fecha concreta para la publicación, sino que los monográficos entrarán en prensas en el momento en que todos los artículos hayan superado con éxito la evaluación externa. Para ello sus autoras y autores habrán tenido que entregar sus textos con los cambios y correcciones necesarias para culminar dicho proceso, y los coordinadores y/o coordinadoras por su parte habrán tenido que hacernos llegar su texto introductorio.
Para el envío de artículos:
1. Las autoras y autores se comprometen a enviar artículos originales, inéditos y que no estén siendo considerados por otra publicación. Los artículos deben guardar estricta relación con los estudios de la guerra y el mundo militar, desde la antigüedad hasta nuestros días, y pueden enmarcarse en uno o varios de sus muy diversos ámbitos y campos de trabajo (sociedad, cultura, género, política, arqueología, tecnología, estrategia, antropología, psicología, sociología, filosofía, etc.).
Los idiomas aceptados para la publicación de artículos y reseñas serán preferentemente el español, el inglés y el portugués. Todas las citas textuales de fuentes y bibliografía en lenguas distintas a las del idioma del artículo serán traducidas a este, salvo casos muy excepcionales y justificados.
2. La Revista Universitaria de Historia Militar utiliza para la evaluación de sus artículos un sistema de doble ciego, en el cual la identidad tanto de la autora o el autor como del evaluador/la evaluadora permanecen ocultas para ambas partes. Los artículos recibidos son evaluados inicialmente por el consejo editorial de la revista, y sólo aquellos que cumplan con los estándares científicos y se ajusten a los objetivos, perfil y líneas maestras marcadas para el proyecto de la RUHM (ver aquí) serán enviados para su evaluación externa.
Los artículos que sean considerados para su publicación deberán hacer una contribución novedosa en el plano de lo factual o lo interpretativo. En este sentido, los editores no solo se reservan el derecho a descartar aquellos artículos que no cumplan con los estándares marcados o que no se adecúen a los propósitos y objetivos de la revista, sino también aquellos que no cumplan con los criterios de corrección de la lengua del trabajo en cuestión (puntuación, sintaxis, gramática, corrección expresiva, riqueza de vocabulario, etc.). Igualmente, el equipo de la revista verificará el cumplimiento de los parámetros básicos de rigurosidad académica sobre la utilización y citación de fuentes.
3. Se enviará una copia a través de la web en soporte informático (Word) a espacio 1.15, con una extensión máxima de 11.000 palabras (incluyendo notas y material gráfico) y nunca inferior a 8.500. Sin embargo, el equipo editorial se reserva el derecho a publicar puntualmente textos que no alcancen o excedan dichos límites. Para el texto se utilizará el tipo de letra Times New Roman 12, sangrándose siempre el principio del párrafo a 1,25 cm a menos que sea el primer párrafo de un nuevo epígrafe. Se ha de comprobar que las palabras en idioma extranjero están en cursiva y que las citas textuales se indican entre comillas bajas («») mientras que cualquier otro entrecomillado va entre comillas altas (“”). Las citas textuales de más de tres líneas se introducirán en párrafo diferenciado, sin entrecomillar y reduciendo ambos márgenes laterales en 0,5 cm, tanto por la derecha como por la izquierda. Para las notas se utilizará el tipo de letra Times New Roman 10 a espacio 1.0 y se les aplicará un sangrado de 0,5.
4. Los epígrafes que sirvan para articular y organizar el artículo deberán ir en el mismo tamaño y fuente que el conjunto del texto, en negrita y sin numeración, evitando los subepígrafes siempre que sea posible (si fuera necesario irían en cursiva y anticipados por letra y paréntesis en orden alfabético: a), b), c) y así sucesivamente).
5. Tanto el título como el resumen del trabajo deberán estar en el idioma del texto, en español y en inglés y las distintas versiones del resumen deberán tener una extensión de entre 200 y 300 palabras. Este resumen debería especificar los objetivos del artículo, así como las fuentes y la metodología con que se pretenden alcanzar. Nuestro objetivo en este último punto es hacer los trabajos más accesibles a la comunidad investigadora y público no hispanoparlante, promover las transferencias historiográficas a nivel internacional e incrementar el interés de sus autores/autoras y editores/editoras por los trabajos producidos en lengua española. Al mismo tiempo, se especificarán cinco palabras clave en el idioma del texto, en español y en inglés. Finalmente, señalar que el número de palabras de los resúmenes, los títulos y los conceptos clave no contabilizarán como parte de la extensión total del artículo.
6. Cada artículo irá precedido de una página en la que se detallarán el nombre y apellidos de la autora o autor, la universidad o centro de adscripción (si lo hay, no tiene por qué ser una universidad, sino que puede ser un centro de investigación, un archivo o un Instituto de Educación Secundaria) y el correo electrónico, que será la vía de comunicación entre el equipo de la RUHM y las autoras y autores. Además, se podrá añadir la información de la “Sección de agradecimientos, proyectos y financiación”.
7. Al final del artículo y en página aparte las autoras y autores facilitarán una breve biografía con su formación académica, situación profesional y labor investigadora de no más de 150 palabras que en ningún caso computarán como parte de la extensión total del texto.
8. Las tablas, gráficos e imágenes (de calidad adecuada) deben insertarse en sus respectivos lugares dentro del texto y deben ser claramente numeradas e identificadas (Tabla 1, Gráfico 1, Imagen 1, con su respectiva leyenda explicativa y fuente de origen).
9. El número de imágenes que se incluyan quedará a criterio del equipo de la revista, si bien si bien el archivo enviado con texto e imágenes no debe superar los 2 MB. En caso de que, por una especial importancia del aparato gráfico en el artículo, deba superar esta cantidad, se consultará con la redacción de la revista.
10. Los números volados correspondientes a las citas bibliográficas, que se colocarán siempre a pie de página, se introducirán posteriormente a los signos de puntuación para garantizar la homogeneidad formal de los contenidos de la RUHM. También se añadirá un anexo bibliográfico al final de cada artículo con todas las referencias (salvo las fuentes primaria) ordenadas alfabéticamente, que se incluirán en los metadatos del artículo en nuestra página web. Este anexo no computará para el límite de palabras del artículo. Para elaborar el listado deben seguirse las normas especificadas en el siguiente punto.
11. Todas las referencias bibliográficas seguirán la 18.ª edición del Chicago Manual of Style (CMOS) (https://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html) con las siguientes adaptaciones:
Se seguirán las normas ortográficas del idioma de publicación. En los artículos escritos en español y en portugués se utilizarán las comillas latinas o angulares («») para los títulos de artículos, capítulos u otras referencias que exijan comillas. Asimismo, no se pondrán en mayúscula por defecto las publicaciones en inglés. En los libros colectivos, se mantendrá la distinción entre edición, dirección, coordinación o compilación.
Entre los principales cambios de la 18.ª edición del CMOS se encuentran los siguientes:
• En los libros, no es necesario indicar el lugar de publicación. Sin embargo, si esto fuese relevante (para publicaciones antiguas o cuyo texto varía substancialmente), deberá indicarse de todas maneras.
• En cuanto al rango de páginas, no será necesario indicarlo ni en las notas al pie ni en la bibliografía para las contribuciones en libros editados. Para los artículos, deberá indicarse solo en la bibliografía. Asimismo, en los artículos bastará con indicar el año y podrán omitirse el mes o la temporada.
• Para las publicaciones con tres o más autores, en las notas al pie se indicará el primer autor seguido de «et al.» (sin cursiva), mientras que en las referencias bibliográficas se indicarán los nombres de hasta seis autores. Si la publicación tiene más de seis autores, se indicará el nombre de los tres primeros seguidos de «et al.».
• Para la repetición de citas abreviadas, en vez de utilizar «ibid.», se utilizará preferiblemente el formato autor-título.
• En las referencias bibliográficas se preferirá repetir del nombre de la autoría, en lugar de utilizar tres rayas (—), para los nombres repetidos en las referencias bibliográficas.
• Si una persona es a la vez autora y editora de un texto, se indicará su nombre completo para ambos papeles.
Libros
Nota
1. Alan Kramer, Dynamics of Destruction: Culture and Mass Killing in the First World War (Oxford University Press, 2008), 46.
2. Jay Winter y Antoine Prost, The Great War in History: Debates and Controversies, 1914 to the Present (Cambridge University Press, 2005), 34.
3. Miguel Ángel del Arco Blanco et al., eds., No sólo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977) (Comares, 2014).
Nota abreviada
1. Kramer, Dynamics of Destruction, 46.
2. Winter y Prost, The Great War in History, 34.
3. Del Arco Blanco et al., No sólo miedo.
Referencia bibliográfica
Del Arco Blanco, Miguel Ángel, Carlos Fuertes Muñoz, Claudio Hernández Burgos y Jorge Marco, eds. No sólo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977). Comares, 2014.
Kramer, Alan. Dynamics of Destruction: Culture and Mass Killing in the First World War. Oxford University Press, 2008.
Winter, Jay, y Antoine Prost. The Great War in History: Debates and Controversies, 1914 to the Present. Cambridge University Press, 2005.
Sección de un libro colectivo
No es necesario indicar el rango de páginas dentro del libro. En la nota, se indica las páginas específicas según sea necesario.
Nota
1. Camilla Poesio, «La violencia en la Italia fascista: un instrumento de transformación política (1919-1945)», en Políticas de la violencia. Europa: siglo XX, ed. Javier Rodrigo (Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014), 85.
Nota abreviada
1. Poesio, «La violencia en la Italia fascista», 85.
Referencia bibliográficaPoesio, Camilla. «La violencia en la Italia fascista: un instrumento de transformación política (1919-1945)». En Políticas de la violencia. Europa: siglo XX, editado por Javier Rodrigo. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014.
Traducción o edición
El año de publicación original podrá incluirse entre corchetes justo antes de la fecha de la publicación citada.
Si la traducción del título al idioma del artículo es necesaria, podrá indicarse entre corchetes y después del título original.
En aquellas obras clásicas, podrán indicarse según la estructura (libros, cantos, versos) y no las páginas.
Nota
1. Mehmet Neşri, Kitab-ı Cihan-Nümâ [Libro de la representación del mundo], ed. Faik Unat y Mehmed Köymen (Türk Tarihi Korumu, [1490] 1949), 165.
2. Ilíada, trad. Emilio Crespo Güemes (Gredos, 2014), 8.470-483.
Nota abreviada
1. Neşri, Kitab-ı Cihan-Nümâ, 165.
2. Ilíada, 2.455-458.
Entrada bibliográfica
Homero. Ilíada. Traducido por Emilio Crespo Güemes. Gredos, 2014.
Neşri, Mehmet. Kitab-ı Cihan-Nümâ [Libro de la representación del mundo]. Editado por Faik Unat y Mehmed Köymen. Türk Tarihi Korumu, [1490] 1949.
Reedición o varios volúmenes
Nota
1. Klaus Theweleit, Männerphantasien, 3.ª ed. (Matthes & Seitz, 2019).
2. Hans Delbrück, Geschichte der Kriegskunst im Rahmen der politischen Geschichte, 4 vols. (Georg Stilke, 1900-1908), 1:25.
Nota abreviada
1. Theweleit, Männerphantasien.
2. Delbrück, Geschichte der Kriegskunst, 3:45.
Referencia bibliográfica
Delbrück, Hans. Geschichte der Kriegskunst im Rahmen der politischen Geschichte, 4 vols. Georg Stilke, 1900-1908.
Theweleit, Klaus. Männerphantasien, 3.ª ed. Matthes & Seitz, 2019.
Artículos de revista
Nota
1. Philip Dwyer, «War stories: French veteran narratives and the “experience of war” in the nineteenth century», European History Quarterly 41, n.º 4 (2011): 564-565.
2. Ángel Alcalde Fernández, «La “gesta heroica” de Belchite: construcción y pervivencia de un mito bélico franquista (1937-2007)», Ayer 80 (2010): 210.
Nota abreviada
1. Dwyer, «War stories», 584.
2. Alcalde Fernández, «La “gesta heroica” de Belchite», 194.
Referencia bibliográfica
Dwyer, Philip. «War stories: French veteran narratives and the “experience of war” in the nineteenth century». European History Quarterly 41, n.º 4 (2011): 561-585. https://doi.org/10.1177/0265691411419471
Alcalde Fernández, Ángel. «La “gesta heroica” de Belchite: construcción y pervivencia de un mito bélico franquista (1937-2007)». Ayer 80 (2010): 193-214. https://www.revistasmarcialpons.es/revistaayer/article/view/alcalde-la-gesta-heroica-de-belchite
Artículos de periódicos o revistas
Si se tratan de fuentes primarias, se citarán únicamente en las notas al pie de página.
1. Francisco Melgar, «España, Italia y Alemania», Boletín de Campaña de los Requetés, 27 de febrero de 1937, 3.
Material de archivo
De manera ideal, las citas de material de archivo seguirán la siguiente estructura: Título o descripción del ítem, Página «p.» (si es necesaria), Fecha (día, mes, año), Código de referencia, Número de unidad (armario, caja, carpeta, legajo), Nombre de la colección, Nombre del archivo [Nombre abreviado], Lugar del archivo. URL (si es necesaria).
Para las cartas se indicará además el nombre completo de las personas remisora y remitente y el lugar.
Se utilizarán las comillas para títulos específicos de los documentos, pero no para términos genéricos y descriptores como «informe» o «carta».
Si el medio o soporte del ítem no es claro (por ejemplo, una fotografía), deberá indicarse después de la fecha.
Nota
1. DI, «Resumen de información del Ejército del centro del presente mes», p. 3, octubre de 1938, Armario 43, Carpeta 33, Legajo 2, Archivo General Militar de Ávila [AGMAV], Ávila.
2. «Notulen van de Vlaamsche Nationale Landdag te Brussel op 4 februari 1917», p. 2, 4 de febrero de 1917, I 530/IB/5, Archief van de Raad van Vlaanderen, Algemeen Rijksarchief in België | Archives de l’État en Belgique, Bruselas. https://agatha.arch.be/data/ead/BE-A0510_000408_006736#I40867365
3. Carta de Mairin Mitchell a Desmond Ryan, s. l., 2 de febrero de 1940, UCDA LA10/146, Papers of Desmond Ryan, UCD Archives, University College Dublin Library, Irlanda.
4. Mitchell a Ryan, s. l., 8 de febrero de 1940.
Nota abreviada
1. «Fuerzas del General Varela».
2. Notulen van de Vlaamsche Nationale Landdag te Brussel op 4 februari 1917.
3. Mitchell a Ryan, s. l., 2 de febrero de 1940.
Trabajos académicos inéditos (tesis doctorales o TFM)
Nota
1. Roland Clark, «European fascists and local activists: Romania’s Legion of the Archangel Michael (1922-1938)», tesis doctoral (University of Pittsburgh, 2012).
Referencia bibliográfica
Clark, Roland. «European fascists and local activists: Romania’s Legion of the Archangel Michael (1922-1938)». Tesis doctoral, University of Pittsburgh, 2012.
Páginas web
Nota
1. David Alegre Lorenz, «Entrevista con Ferran Gallego, historiador del fascismo europeo y el ciclo revolucionario de la primera mitad del siglo XX», Seminario Interuniversitario de Investigadores del Fascismo, publicado el 14 de marzo de 2014. Consultado el 22 de enero de 2025, https://seminariofascismo.wordpress.com/2014/03/14/entrevista-con-ferran-gallego-historiador-del-fascismo-europeo-y-el-ciclo-revolucionario-de-la-primera-mitad-del-siglo-xx
Referencia bibliográfica
Alegre Lorenz, David. «Entrevista con Ferran Gallego, historiador del fascismo europeo y el ciclo revolucionario de la primera mitad del siglo XX», Seminario Interuniversitario de Investigadores del Fascismo. Publicado el 14 de marzo de 2014. Consultado el 22 de enero de 2025. https://seminariofascismo.wordpress.com/2014/03/14/entrevista-con-ferran-gallego-historiador-del-fascismo-europeo-y-el-ciclo-revolucionario-de-la-primera-mitad-del-siglo-xx
Para el envío de reseñas:
12. Las reseñas de libros tendrán una extensión que irá entre las 1.500 y las 2.500 palabras, en ningún caso menor o mayor. En ellas se especificarán el autor/a/es/as, el título, el lugar de publicación, la editorial, la fecha de publicación, el número de páginas y el ISBN, concluyendo el texto con el nombre y apellidos de quien realiza el comentario. Igualmente, el autor o la autora de la propia reseña debe facilitar un título con el cual aparecerá encabezada. El formato será el mismo que en el caso de los artículos: Times New Roman 12, espacio 1.15, así como el sistema de citas en caso de que el autor o la autora necesite hacer alguna referencia.
Los libros reseñados no deben superar los 5 años desde la fecha de publicación.
Para el envío de ensayos bibliográficos y estados de la cuestión:
13. Con el objetivo de fomentar el debate abrimos la puerta a la recepción puntual de ensayos bibliográficos y estados de la cuestión, sin que necesariamente haya de ser una sección regular dentro de la revista. Estos podrán estar a cargo de uno/a o varios/as autores y autoras, e incluso de seminarios y grupos de investigación, y analizarán al menos cuatro obras publicadas en la última década a partir del momento en que se entregue el texto. La sección puede y debe servir para establecer el posicionamiento individual y colectivo -en caso de que se trate de grupos de investigación o de varios autores y autoras- en un debate o problemática historiográfica concreta. En caso de que se diera la oportunidad y la necesidad de ello habilitaríamos espacio para la replica de alguno de estos ensayos bibliográficos o estados de la cuestión con las mismas normas y regulaciones para cada nuevo texto. En este sentido, un requisito fundamental para la aceptación y publicación de estos trabajos será la coherencia interna y la relación entre las obras escogidas, así como que generen debates y consensos al hacerlas dialogar entre sí dentro del texto. Por tanto, los ensayos bibliográficos podrán centrarse en un episodio o un arco cronológico que tenga sentido por sí mismo; en ejes temáticos o conceptuales concretos; o, finalmente, en cuestiones historiográficas y metodológicas de interés en el campo de los estudios sobre la guerra y la historia militar. Los textos serán encabezados por un título en español y en inglés al final del cual se señalará con una nota a pie de página las obras que se analizarán. A continuación, un pequeño resumen de 100 palabras (en español y en inglés) donde queden reflejadas tanto las motivaciones de la autora o el autor para llevar a cabo el ensayo bibliográfico como también los debates que se abordarán y las tesis fundamentales que se proponen. Se trataría precisamente de llevar a cabo un breve mapa o esbozo que dibuje a vuelo de pájaro el estado de la cuestión, cuáles son los debates actuales, un análisis crítico que nos muestre lo que han aportado las últimas obras y cuáles podrían ser las perspectivas de cara al futuro. Asimismo, su extensión será de entre 4.500 y 5.500 palabras, ciñéndose en todo momento a las normas de estilo establecidas para el conjunto de la revista: Times New Roman 12, espacio 1.15, así como el sistema definido en estas mismas normas siempre que la autora o el autor necesite hacer alguna referencia. Como siempre, el equipo editorial se reserva el derecho a publicar puntualmente textos que no alcancen o excedan dichos límites.
14. El equipo de la RUHM se reserva el derecho a realizar correcciones de erratas y de estilo puntuales en un último proceso de revisión, siempre y cuando no afecten al sentido del texto. No obstante, se solicitará el beneplácito de la autora o el autor en aquellos casos de mayor enjundia.
15. Los editores se reservan el derecho a publicar los artículos recibidos en los dos años siguientes a la culminación del proceso de evaluación.
Los artículos y reseñas deberán enviarse a través de nuestra página web. Para propuestas de dossier o cualquier otra cuestión, los/as autores/as pueden escribir a la siguiente dirección: secretaria@ruhm.es