Archivos

  • Mujeres en guerras, perspectivas discursivas
    Vol. 12 Núm. 25 (2023)

    El dossier que sale a la luz busca encauzar un diálogo en torno a nuevas formas de comprender el fenómeno amplio y heterogéneo de mujeres en guerras a partir de una consideración primordial sobre el rol que los discursos juegan en la conformación de identidades y memorias. Los artículos reunidos abordan «guerras» en un sentido laxo, priorizando el carácter conflictivo y violento de sucesos concretos del pasado reciente que, por distintas razones, son entendidos por las autoras como bélicos. Esto abarca tanto las grandes batallas del imaginario napoleónico, o guerras clásicas entre Estados, como las guerras «nuevas» e intersticiales, que se caracterizan por la privatización de la violencia bélica, así como por su desarrollo asimétrico y difuso, las guerras de guerrillas y los conflictos armados signados por terrorismos de Estado.

  • Guerra y derecho en América Latina: entre las disposiciones y las prácticas; entre la excepción y la norma (siglo XIX)
    Vol. 12 Núm. 24 (2023)

    El dossier explora la compleja relación entre derecho, guerra y política a través de la articulación de
    la esfera civil y militar en el siglo XIX latinoamericano. Se aborda esta problemática a través de
    estudios de larga duración, abordajes comparativos, reflexiones teóricas sobre la pertinencia de las
    cronologías, categorías y herramientas conceptuales empleadas y análisis de caso centrados en
    ejércitos de línea, milicias, fuerzas auxiliares, grupos insurgentes y otros. Se tienen en cuenta
    cuestiones como la etnicidad, la alteridad y la construcción del adversario, la gestión de la amenaza,
    la relación entre norma y violencia, la institucionalización de autoridades militares informales, el
    ejercicio de la soberanía popular, el aparato normativo ordinario y el lugar de los regímenes de
    excepción. En cuanto a la perspectiva adoptada, se apuesta a superar una lógica centrada en la
    dimensión puramente normativa para apreciar este aspecto en su relación con los dispositivos de
    circulación y recepción, las prácticas concretas y la experiencia de los actores.

  • Guerra irregular en la Edad Contemporánea
    Vol. 11 Núm. 23 (2022)

    Los coordinadores de este dossier y los autores que participan en él pretenden dar una visión general, pero al tiempo pormenorizada, de diferentes episodios y procesos históricos de la historia militar en el que quedan retratados los elementos principales de las guerras irregulares, y que básicamente descansan sobre el planteamiento de un choque entre fuerzas desiguales, ya sea por aspectos relacionados con la tecnología o consecuencia de una diferente cosmovisión de la guerra, pero que en cualquier caso exponen distingos de peso y enfrentan al ejército de un estado, instruido, burocratizado y organizado en función de unas características castrenses contra fuerzas asimétricas no convencionales, ya sean guerrillas, grupos violentos o ejércitos apátridas.

  • Bárbaros y santos: La guerra en la Antigüedad Tardía
    Vol. 11 Núm. 22 (2022)

    La Antigüedad Tardía, 250-750 d.C, es uno de los periodos más violentos de cuantos conformaron la historia del Mundo Mediterráneo. Son siglos marcados por la definitiva caída del Occidente romano, la aparición de reinos romano-germanos, la supervivencia de Bizancio y la imparable expansión del Islam.

    En cada uno de esos largos y complejos procesos históricos, la guerra tuvo un papel esencial, complejo y múltiple y por eso este dossier se centra en aspectos tan diversos como poco abordados por la historiografía tradicional como lo son  la filosofía de la guerra, el despliegue y organización de la fuerza militar y su acomodo en el espacio urbano,  la tipología y evolución del armamento,  el dominio del mar  o la vinculación entre guerra y religión y el papel de la mujer en ellas. Todos ellos son  aspectos siempre presentes en la historia de la guerra, pero que en la Antigüedad tardía se mostraron como decisivos.

  • Cuerpos disciplinados al servicio de la nación (1890-1940): deporte militar e historia
    Vol. 10 Núm. 21 (2021)

    A lo largo del siglo XIX los ejércitos modernos prestarán especial atención a la necesidad de mejorar la preparación para el combate, así como de higienizar (en un sentido decimonónico) y disciplinar la moral, las prácticas y formas corporales de sus componentes. Lo que conducirá a la progresiva dotación de un corpus teórico- práctico que instituya y desarrolle estos propósitos. Hacia 1860, momento en que se constituye el Army Gymnastic Staff británico ya habrán sido desarrolladas diferentes experiencias en Europa, incluyendo a España. Si bien la implantación resultará lenta. Y su institucionalización, asimétrica, atenderá al potencial militar de los países. Con todo a fines del XIX los principales ejércitos occidentales ya habrán instituido las prácticas físico- deportivas, al menos en el cuerpo de su doctrina militar. 

    El proceso se intensificará a lo largo de las primeras décadas del siglo XX, generalizándose en ejércitos europeos, oceánicos y americanos, así como en otros países como Japón. Todos atienden y se adscriben al propósito señalado, incidiendo en distintos aspectos e intereses, no siempre comunes. Se tratará, asimismo, de un fenómeno que cobrará especial significado alrededor de la importancia otorgada a la moral de la tropa. Mas no solamente la moral para el combate, sino, lo que resulta más más significativo, alrededor de la consecución de una moral intramuros que regule y encauce la vida cotidiana dentro de los acuartelamientos y la vida civil.

    De modo que, a medida que transcurra el siglo XX, la relación “deporte-ejército” ganará en intensidad. Tanto en su presencia en el ámbito militar, la influencia militar en su implantación y desarrollo civil, su vinculación con los conflictos bélicos…con lo que su estudio o acercamiento no sólo nos permitirá tratar cómo se con-forma tal o se produce dicha relación. También, y gracias a que el deporte es un diacrítico social de primer orden, el cual nos permite caracterizar las estructuras y procesos sociales que lo sustentan, el estudio de la relación “deporte y ejército” permitirá con-tribuir a comprender las transformaciones, los sentidos dados y las visiones legitimadas o denostadas que surgen de tal relación. En ese sentido, su estudio nos ayuda a reconocer mejor los nexos entre el ejército, sus instituciones, estructuras, retos y roles encomendados en determinadas situaciones con la sociedad, de la misma manera que las representaciones que de él se hacen desde la perspectiva civil. En cuyo desarrollo las prácticas físico-deportivas, en general, y el deporte, en particular, jugarán un papel significativo. 

  • Imperios de corsarios y piratas: visiones globales de violencia marítima, comunidades políticas y expansión de poder
    Vol. 10 Núm. 20 (2021)

    El presente dossier busca ser una contribución al conocimiento de un tema evidentemente global, a partir de narrativas y reflexiones propias que dan cabida a diversas geografías, imperios y actores en el teatro de las rivalidades y la expansión de los estados. Los textos aquí reunidos son representativos de espacios y temporalidades diferentes, pero también de mecanismos, políticas y evoluciones comunes en relación a geopolíticas mundiales en las que la violencia marítima se inscribió como parte y fin del desarrollo de los estados modernos. Esperamos que esta contribución se sume a la creciente historiografía con perspectiva de larga duración, comparativa y global, al brindar temas todavía poco abordados y/o plantear enfoques novedosos sobre estas formas de violencia marítima que han sido parte importante de los procesos históricos universales hasta nuestros días. 

  • La figura del prisionero de guerra en la Edad Moderna: fuentes, percepciones, vivencias y sociabilidad
    Vol. 9 Núm. 18 (2020)

    En una guerra, más en una batalla, es evidente que se habla de vencedores y vencidos. En este punto, y a pesar de ser también protagonistas, los segundos no son tan conocidos al depender de los primeros. Entre éstos, figuran aquellos militares que pusieron sus vidas en juego al defender su causa o su rey y que fueron capturados en una acción de combate. Es cierto que no fueron los únicos, pues también hubo otros cautivos no combatientes, incluyendo civiles y, por supuesto, mujeres y niños. A pesar de ser un contingente numeroso en todos los conflictos, todavía en nuestros días no conocemos bien su figura durante los siglos XVI al XVIII. Y esta es una etapa realmente trascedente, teniendo en cuenta la efervescencia política y filosófica que tuvo lugar en ella. El período aquí abarcado se mueve en ese margen, si bien comprende desde el siglo XVII a comienzos del XIX, momentos de cambios significativos tanto en la tratadística militar, estrategia y táctica en lo práctico, como en la filosófica también reflejada en la tratadística y la diplomacia, que supera a su propia época. Los avances y concepciones surgidos entonces, todavía se perciben a día de hoy. Siendo, por tanto, un período interesante de por sí, los trabajos que aquí se presentan lo harán siguiendo un orden cronológico respecto a la coyuntura histórica en la que están insertos los aspectos particulares abordados. De esta manera entendemos que se lleva a una mejor comprensión tanto del hecho concreto como del momento aludido.

  • Terrorismo de Estado en Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX
    Vol. 8 Núm. 17 (2019)

    Más allá del conjunto de condiciones y características materiales que constituyen al terrorismo de Estado como una forma específica de Estado, encontramos un rasgo distintivo: la sistemática violación de los Derechos Humanos. Este último aspecto motivó en gran medida la realización del monográfico de este número.

  • España y Marruecos: Guerra y colonialismo en los siglos XIX y XX
    Vol. 8 Núm. 16 (2019)

    La Historia Contemporánea de España no se puede entender sin tener en cuenta la vinculación con Marruecos. Las dos orillas del Estrecho de Gibraltar compartieron procesos que ligaron sus destinos en muchos aspectos. Territorio de guerras, de colonización, de relaciones comerciales, de contactos culturales... para los españoles muchas veces parecía una realidad exótica, alejada, pero otras era un territorio muy cercano, especialmente por los miles y miles de hombres que fueron movilizados para combatir allí en diversos conflictos militares, que se concentraron especialmente en el primer tercio del siglo XX. La importancia que esas guerras tuvieron para España o el destacado papel del Ejército en el territorio, cuya organización fue en muchos sentidos más militar que civil, hacen que desde el punto de vista de la Historia militar las relaciones entre España y Marruecos ofrezcan innumerables posibilidades de estudio. Este dossier intenta mostrar nuevas líneas de investigación y enfoques originales que aporten nueva luz sobre una historia sobre la que se ha avanzado mucho en los últimos años desde el mundo académico, y que esperamos que continúe en la misma tendencia en el futuro.

  • La Restauración como fenómeno extra-europeo, 1814-1826
    Vol. 7 Núm. 15 (2018)

    Nuestro propósito con este dossier es considerar las Restauraciones como un fenómeno que no concierne solamente las cortes de París, Madrid o Nápoles sino también el continente americano en su conjunto. En este sentido, creemos que abordar bajo una óptica más sosegada y múltiple estas restauraciones contribuirá no sólo a comprenderlas mejor, sino también a arrojar abundante luz sobre la consolidación definitiva del proyecto republicano en la América Meridional. Igualmente, tenemos la certeza, y tal es el segundo propósito de este dossier, de que la comparación de las diferentes experiencias permite descubrir aspectos del período de las Restauraciones desconocidos incluso para las historiografías más robustas. La suma de las diferentes experiencias históricas que busca abarcar este dossier compone un espectro amplio, que amalgama e retorno de dos reyes a sus tronos respectivos (Países Bajos y España), y las distintas repercusiones de las restauraciones en Chile, el Nuevo Reino, México y el Río de la Plata.
  • La lógica de la guerra “irregular” en la Antigüedad
    Vol. 7 Núm. 14 (2018)

    El presente dossier es el primero que, en el marco de la RUHM, focaliza su atención en la Antigüedad, una larga y compleja etapa de la Historia en la que la guerra fue un fenómeno permanente y cotidiano que mediatizó la vida de las personas. De ahí la gran importancia del estudio de la guerra para una plena comprensión de las sociedades que se desarrollaron en tiempos antiguos. La temática concreta del presente dossier no es baladí, pues a través de los trabajos reunidos, un total de cuatro, se pretende abordar el fenómeno de la guerra desde su “irregularidad”, considerando algunos de sus aspectos más excepcionales y heterodoxos, que divergen de las normas habituales. En realidad, dicha “irregularidad” manifiesta contextos históricos complejos, algo inherente al comportamiento de toda sociedad humana.
  • La guerra civil española. Una perspectiva biográfica
    Vol. 7 Núm. 13 (2018)

    Dada la posición de la Revista Universitaria de Historia Militar como publicación de referencia en el ámbito de los estudios de la guerra y, no menos importante, aprovechando el tirón del octogésimo aniversario de la guerra civil española hemos querido contribuir a los debates a través de este número especial que presentamos aquí. El eje metodológico y temático de nuestra propuesta busca poner en valor los estudios de la guerra, la nueva historia política y la biografía, apostando precisamente por una vuelta al individuo que nos permita reconectarlo con su escenario más amplio y profundizar en sus múltiples dimensiones o en sus repercusiones más estrictamente sociales y culturales sobre su entorno. De ahí que reivindiquemos lo bélico y lo político en una misma propuesta, tratando de entender cómo ambas cuestiones marcaron los ritmos de los discursos públicos y personales, de las relaciones comunitarias, de las mentalidades, de las transformaciones políticas y de la aparición de nuevos proyectos colectivos; por eso mismo también proponemos lo biográfico como una plataforma útil a través de la cual ver todo esto, a la par que lo reivindicamos como un objeto de estudio con valor por sí mismo.
  • Arquitectura e instituciones militares: política, cultura y sociedad
    Vol. 6 Núm. 12 (2017)

    Las instituciones y la arquitectura militares nunca han constituido realidades al margen de su entorno, sino más bien todo lo contrario: unas veces han sido expresiones de un determinado statu quo y otras veces han contribuido a transformar sociedades, culturas y sistemas políticos. Así pues, las instituciones y la arquitectura militares son un reflejo de ese entorno en que surgen, de la interacción producida por los conflictos entre diferentes comunidades humanas y, por supuesto, de la evolución en los modos de hacer la guerra, a la vez que ponen de manifiesto los esfueroz de los estados y las comunidades por adaptarse a los retos cambiantes de cada época.
  • Guerra y competencia entre Estados en el Mediterráneo Medieval (siglos XIV-XV)
    Vol. 6 Núm. 11 (2017)

    El próximo año 2018 se cumplirán dos décadas desde la publicación de Guerre et concurrence entre les États européens du xiv siècle au xviiie siècle, un trabajo colectivo coordinado por Philippe Contamine y editado por Presses Universitaires de France como parte de una gran colección dedicada a los orígenes del Estado moderno (siglos xiv-xviii). Durante todo este tiempo, la historiografía no ha dejado de profundizar en las cuestiones planteadas en aquella obra, de modo que actualmente la cantidad de publicaciones dedicadas a la organización de los ejércitos terrestres, la logística o la diplomacia –por citar tan sólo tres cuestiones clave– se ha multiplicado significativamente. El objetivo de este dossier consiste en reunir una serie de estudios originales dedicados a analizar el papel de la guerra en la evolución de los Estados feudales durante los dos últimos siglos de la Edad Media, a la luz, precisamente, del cuestionario planteado en aquella obra y de su desarrollo por parte de la historiografía más reciente. El contexto escogido para ello es el mundo mediterráneo, concretamente la Corona de Aragón y una selección representativa de los Estados surgidos en la Península Itálica, que incluye el reino de Nápoles, la república de Génova y los dominios de las Casas de Este (Ducado de Ferrara) y Visconti (Señorío de Milán).
  • La logística anfibia: el poder naval del Imperio español en el Mediterráneo durante el siglo XVIII
    Vol. 5 Núm. 10 (2016)

    Aunque el debate sobre la Revolución Militar, definida tiempo atrás por Geoffrey Parker, ha llenado cientos de páginas, no es el caso de las operaciones anfibias de las que, algunos autores, piensan que parecen sumidas en un verdadero “agujero negro”. Y, más concretamente, el vacío historiográfico es más que visible en la cuestión de la logística de las operaciones de desembarco. Dicho de otra forma, la importancia de los desembarcos y las operaciones combinadas reclama un papel esencial en la forma de explicar el desarrollo de la guerra a lo largo de los tiempos. Específicamente, para el caso de los siglos XVI a XVIII la acción anfibia fue el mayor descubrimiento de los imperios y las repúblicas navales de la Edad Moderna. Fueron un referente válido para conseguir el fin último del control del comercio enemigo, destacando dichas operaciones combinadas como la herramienta táctica más evidente. La oportunidad de operar sobre el territorio del rival, en determinados puntos estratégicos, permitía negar el tráfico mercante marítimo o fluvial y el tránsito de personas y mercancías por vía terrestre pero, esencialmente, destruía u obstaculizaba su acción política; lo que consolida el concepto de que la guerra anfibia se convirtió en la «quintaesencia bélica del imperialismo europeo».


    Hemos pretendido consolidar la idea de que la defensa del imperio se propuso desde la acción directa sobre los territorios de interés para la Monarquía. Abrimos, también, la puerta a que próximas pesquisas vayan llenando este hueco historiográfico enmarcado en el debate imperial y en el del estado fiscal-militar de España en la Edad Moderna. Ofrecemos un marco de análisis confrontando los debates abiertos respecto a las operaciones anfibias y aportando nuevas perspectivas para aclarar el papel de la guerra a partir de su relación con el estado y de la sociedad que la sostienen. 

     

  • Asociacionismo militar y política
    Vol. 5 Núm. 9 (2016)

    La historia militar no debe ceñirse exclusivamente al estudio de las tropas, las estrategias o las batallas, sino que además debe centrarse de forma prioritaria en las relaciones de lo militar con la política, la sociedad y la cultura. En este sentido, el asociacionismo nos permite abordar todas estas cuestiones, ya que éste fue y sigue siendo un factor de socialización fundamental dentro del ejército, pero también más allá de éste, cuando el individuo abandonaba el mundo castrense. Este dossier se concibe como un punto de partida para el estudio de dicho asociacionismo militar y, en definitiva, del papel político-social que han tenido los militares a lo largo de la contemporaneidad.
  • Guerra de silencios. Redes de Inteligencia en España durante la II Guerra Mundial
    Vol. 4 Núm. 8 (2015)

    Las redes de inteligencia juegan un papel clave en cualquier conflicto bélico. En el caso concreto de la Segunda Guerra Mundial su desarrollo fue espectacular. Sin embargo, la creación y desarrollo de estas redes cuenta con un trabajo previo, especialmente teórico, muy relevante. En este dossier intentamos llevar adelante un paso más allá en el tratamiento de este tema. La idea surge del Seminario que organizó el Grupo de Investigación HISPONA (Departamento de Historia Contemporánea e de América) en la Facultad de Xeografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela entre los días 8 y 9 de abril del año 2015. Su propósito: poner en común, debatir y cuestionar el trabajo focalizado que hasta el momento se venía realizando en los estudios sobre redes de inteligencia e información en España
  • La Guerra Civil Española de 1936-1939 en la nueva historia militar
    Vol. 3 Núm. 6 (2014)

    En el contexto de un resurgir de la historia militar, o más bien de su aparición bajo nuevos supuestos, la Guerra Civil española está llamada a ocupar de nuevo un lugar preeminente, pero solo a condición de que en la nueva agenda de investigación se la aborde de una forma distinta a la que ha dominado. La guerra en España fue crudelísima, pero eso no convierte su historia en excepcional: entre 1919 y 1949 hubo guerras internas, abiertas o larvadas, en casi todos los países europeos: Rusia, Finlandia, Hungría, España, Francia, Italia, el Reino de Yugoslavia, Polonia, Grecia... Tras la caída de los grandes paradigmas socioeconómicos, la historiografía ha vuelto la vista a las guerras europeas en busca de claves identitarias y culturales, descifrando los conflictos civiles o interestatales desde la perspectiva de, entre otras, la categoría de cultura de guerra. Uno de los grandes objetivos de la nueva historia militar pasa, así, por la revisión de algunos conflictos bélicos como el del 36-39 a la luz de las categorías interpretativas fuertes que se han venido generando en las últimas décadas alrededor, fundamentalmente, de las guerras mundiales del siglo XX.
  • Perspectivas Ibéricas sobre a Guerra na primeira metade do século XX
    Vol. 3 Núm. 5 (2014)

    Coordinadora: Eliana Brites Rosa, Universidade de Santiago de Compostela, España.
  • Los teatros de lo bélico. Violencia, memoria, identidad y sociedad de masas.
    Vol. 2 Núm. 4 (2013)

    Coordinadores: David Alegre Lorenz y Miguel Alonso Ibarra (Universitat Autònoma de Barcelona)


     

  • Las guerras coloniales de España en la época contemporánea: en el centenario de la instauración del protectorado español
    Vol. 2 Núm. 3 (2013)

    El tema de las guerras coloniales españolas en el periodo contemporáneo ha adolecido, a nuestro parecer, de un problema doble. Por un lado, la historia del colonialismo español a partir del siglo XIX no ha sido un motivo de orgullo patriótico, a diferencia de lo que ha pasado en otros países de nuestro entorno, puesto que ha estado jalonado de enormes catástrofes que impactaron en la conciencia de la sociedad española correspondiente: la independencia de las colonias latinoamericanas, las guerras finiseculares y la derrota ante los Estados Unidos, las sangrientas Campañas de Marruecos y la traumática descolonización de los territorios africanos bajo soberanía española. Ese poco “relumbre” del colonialismo contemporáneo nacional ha podido causar una cierta reticencia al estudio de algunos “episodios negros” de nuestra historia. El desconocimiento de muchos aspectos del imperialismo desplegado por España en África o, más aún, de la descolonización de territorios como Ifini o Sahara viene a incidir en lo dicho. Por el otro lado, los temas de Historia Militar, en este caso guerras coloniales, han despertado tradicionalmente el interés de profesionales de la milicia, quienes han tendido a estar más interesados en las cuestiones profesionales que en el trasfondo histórico de las mismas. Además, las obras firmadas por tales autores solían responder a un patrón caracterizado por un tratamiento rudamente positivista, que en bastantes ocasiones contenía una considerable carga ideológica.

    En el presente monográfico pretendemos hacer una aportación a la Historia Militar en el plano colonial con una serie de trabajos escritos por historiadores de la temáticas castrense, cuyos estudios van desde las guerras finiseculares de Ultramar a la descolonización del Sahara español, para dar al lector una imagen global de los conflictos bélicos en los que se vio inserta la metrópoli hispana en el pasado “largo siglo XX”, que comenzó con la pérdida de los últimos reductos coloniales en América y Asia. Tal acontecimiento fue fundamental a la hora de explicar la posterior implicación de España en Marruecos, imperialismo de compensación, y algunas de los fenómenos que se vivieron en el escenario norteafricano, a saber, la reticencia popular a la guerra por las imágenes del 98 que aún permanecían en la retina de muchos españoles, lo desfasado de los pertrechos bélicos, puesto que los mejores materiales e ingenios se habían perdido en la Guerra Hispano-Norteamericana y el ánimo de revancha que tenían muchos militares españoles. Por esta importancia de los sucesos finiseculares se ofrece al lector dos artículos que, respectivamente, explican lo allí acaecido desde el punto de vista de la guerra marítima y la guerra terrestre.
  • Arqueología y conflicto
    Vol. 1 Núm. 2 (2012)

    Coordinador: Francesc Xavier Hernández Cardona, Universitat de Barcelona, España.