Ser o no ser veterana: disputas por la nominación en torno a la Guerra de Malvinas

Autores/as

  • Paula Salerno Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.53351/ruhm.v12i25.1017

Palabras clave:

nominación, Veteranas de Malvinas, filtración genérica, discurso, memoria

Resumen

En este artículo me propongo explorar una serie de discursos que ponen en cuestión las formas de nombrar a mujeres que participaron de la Guerra de Malvinas y cuyas vivencias han sido silenciadas por el discurso oficial sobre el pasado reciente argentino. Adoptando el análisis del discurso como práctica interpretativa interdisciplinaria, indago sobre manifestaciones discursivas de distintos tipos protagonizadas por enfermeras militares de la Fuerza Aérea Argentina que reclaman que se las reconozca como veteranas de guerra: películas, libros, entrevistas públicas y privadas, comentarios en redes sociales y disposiciones legales que las afectan de distintas formas. Mi punto de partida es que, en la opción por una u otra forma de nombrarlas, los discursos expresan posiciones políticas sobre el rol de las mujeres en el conflicto bélico de 1982 y, con ello, exponen distintas interpretaciones de sus experiencias pasadas. Mi hipótesis es, entonces, que tales discursos son ejercicios memoriales y, en tanto tales, guían el proceso de construcción dialógica de memorias sobre la participación femenina en Malvinas. En este marco, la nominación juega un lugar central en la constitución de memorias, a la vez que expresa distintos estadíos de reconocimiento social hacia las personas nombradas.

En el plano teórico, revisaré y definiré el concepto «nominación» con el fin de indagar sobre su operatividad para la investigación de ejercicios memoriales. En cuanto a los aportes empíricos, las preguntas que guían el trabajo son las siguientes: ¿cuáles son los sentidos disputados en los nombres usados por y para las mujeres que participaron en un hecho histórico como es Malvinas? y ¿cómo incide la nominación en la memoria colectiva de Malvinas? Para responder estas preguntas, analizo las disputas en torno al sintagma «Veteranas de la Guerra de Malvinas», y observo cómo se despliega la nominación a partir de los diálogos con la definición oficial de «Veterano» y con la generización de este lexema.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Paula Salerno, Universidad Nacional de San Martín

    Paula Salerno es especialista en análisis del discurso, estudia las relaciones entre lenguaje, memoria colectiva e identidades, especialmente en enunciados sobre la guerra de Malvinas. Es docente en la Universidad de Buenos Aires, fue docente en otras instituciones nacionales (UNSAM, UNGS, Instituto Superior de Profesorado Joaquín V. González) y ha dictado Análisis de discurso político y memoria en el posgrado en Letras de la Universidad de São Paulo (Brasil). Participa como investigadora formada en proyectos sobre las desigualdades en el acceso a la palabra y la hegemonía discursiva (UBA y Universidad Nacional de Quilmes).  Ha obtenido varias becas de investigación (CONICET, Red Macro y Biblioteca Nacional Mariano Moreno). Creó y coordina Discursópolis, un sitio dedicado a la divulgación del Análisis del Discurso Es Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Realiza su postdoctorado con beca de CONICET.

Referencias

Ruth AMOSSY: L’argumentation dans le discours, Paris, Armand Collin, 2000.

Jean-Claude ANSCOMBRE y Oswald DUCROT: L’argumentation dans la langue, Bruselas, Pierre Madariaga Éditeur, 1983.

Marc ANGENOT: El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010.

Marc ANGENOT: La parole pamphlétaire. Contribution à la typologie des discours modernes, París, Payot, 1982, p. 145

Elvira ARNOUX: “El Análisis del Discurso como campo académico y práctica interpretativa”, en Oscar Iván LONDOÑO ZAPATA & Giohanny OLAVE ARIAS (coords.), Métodos de Análisis del Discurso. Perspectivas argentinas, Bogotá, Ediciones de la U, 2019, pp. 18-39.

Elvira ARNOUX: Introducción al Análisis del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2006.

Juan Eduardo BONNIN: Discourse and mental health. Voice, inequality and resistance in medical settings, New York, Routledge, 2019.

Laura CALABRESE: “La vida cotidiana del acontecimiento: denominación y memoria en la prensa escrita”, Figuraciones, 6 (2009). https://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/536?show=full [consultado port última vez el 26-05-2023]

Julia DE DIEGO: “Las luchas simbólicas del discurso de la prensa. Aportes de la perspectiva de Bourdieu al análisis del acontecimiento político”, Razón y palabra, 76 (2011), http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126856 [consultado port última vez el 15-06-2023]

Donna HARAWAY: “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”, Feminist Studies, 14:3 (1988), pp. 575-599.

Carina V. KAPLAN y Elisa M.A. SULCA: “Procesos de nominación y estigmatización de los pueblos indígenas en Argentina”, Interfaces Da Educação, 9:27 (2018), pp. 296-316.

Michelle LECOLLE, Marie-Anne PAVEAU y Sandrine REBOUL-TOURÉ: “Les sens des noms propres en discours”, en Michelle LECOLLE, Marie-Anne PAVEAU y Sandrine REBOUL-TOURÉ (dirs.) Le nom propre en discours, París, Presses Sorbonne Nouvelle, 2009, pp. 9-20.

Julien LONGHI: “Stabilité et instabilité dans la production du sens : la nomination en discours”, Langue française, 188:4 (2015), pp. 5-14. https://www.cairn.info/revue-langue-francaise-2015-4-page-5.htm [consultado por última vez el 16-06-2023]

Sophie MOIRAND: “Des exigences théoriques de la comparaison aux contingences d’un corpus particulier: ‘immigrationniste’ dans un discours politique à vocation polémique”, en Sheila VIERA DE CAMARGO GRILLO, Sandrine REBOUL-TOURÉ y Marais GLUSHKOVA (dirs.), Analyse du discours et comparaison : enjeux théoriques et méthodologiques, Bruselas, Peter Lang, Éditions scientifiques internationales, 2021.

Sophie MOIRAND: “Des façons de nommer « les jeunes » dans la presse quotidienne nationale”, Adolescence, 27:4 (2009), pp. 907 à 919.

Sophie MOIRAND y Sandrine REBOUL-TOURÉ: “Nommer les événements à l’épreuve des mots et de la construction du discours”, Langue française, 188:4 (2015), pp. 105-120.

Ana Soledad MONTERO: “‘Dictadura cívico-militar’: ¿qué hay en el nombre? El debate sobre la participación civil en la última Dictadura argentina y sus ecos en el presente”, Estudios sociales, 62:1 (2022). http://portal.amelica.org/ameli/journal/293/2933280001/ [consultado por última vez el 21-06-2023]

María Virginia MORALES: “Discurso, performatividad y emergencia del sujeto: un abordaje desde el post-estructuralismo”, Athenea Digital, 14: 1(2014), pp. 333-354.

Marie-Anne PAVEAU: “Mémoires situées. Discours d’oubli et d’amémoire dans une perspective pluriversaliste”, en Anna GIAUFRET y Laura QUERCIOLI MINCER (eds.), MemWar memorie e oblii delle guerre e dei traumi del XX secolo, Génova, Genova University Press, 2022, pp. 33-50.

Marie-Anne PAVEAU: “Des Tarzanides aux Peshmergas. Stéréotypes discursifs et iconiques autour des femmes ‘masculines’”, en Carmen A. GARABATO (ed.), Rencontres en sciences du langage et de la communication. Mélanges offerts à Henri Boyer par ses collègues et amis, París, L’Harmattan, 2016, pp. 13-36.

Marie-Anne PAVEAU: “Le toponyme, désignateur souple et organisateur mémoriel. L’exemple du nom de bataille”, Mots. Les langages du politique, 86 (2008), pp. 23-35.

Michel PÊCHEUX: “Ideología, interpelación, ‘efecto Münchhausen’”, Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía, Buenos Aires, Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación (traducción por Mara Glozman), 2016, pp. 135-140. (Primera edición en francés en 1975)

Alicia M. REYNOSO: Crónicas de un olvido. Mujeres enfermeras en la guerra de Malvinas, Córdoba, Tinta Libre, 2017.

Andrea Belén RODRÍGUEZ: Batallas contra los silencios. La posguerra de los ex combatientes del Apostadero Naval Malvinas (1982-2013), Los Polvorines, UNGS; La Plata, UNLP; Posadas, UNaM, 2020.

Arnaud RICHARD y Laurent Fauré: “La nomination identitaire : de l'inapproprié aux réappropriations”, Langue française, 188:4 (2015) https://www.cairn.info/revue-langue-francaise-2015-4-page-77.htm [visitado por última vez el 11-06-2023]

Paul SIBLOT: “Nommer c’est prédiquer”, Cahiers de praxématique, 30 (1998), pp. 37-54.

Paul SIBLOT y Sarah LEROY: “L'antonomase entre nom propre et catégorisation nominale”, Mots. Les langages du politique, 63 (2000), pp. 89-104.

Descargas

Publicado

2024-01-24

Cómo citar

Ser o no ser veterana: disputas por la nominación en torno a la Guerra de Malvinas . (2024). Revista Universitaria De Historia Militar, 12(25), 89-110. https://doi.org/10.53351/ruhm.v12i25.1017

Artículos similares

151-160 de 595

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.