El prisionero de guerra en la España de la Ilustración: algunas consideraciones sobre su trato
DOI:
https://doi.org/10.53351/ruhm.v9i18.620Palabras clave:
España, prisioneros, tratamiento, siglo XVIII, prácticaResumen
El trato a los prisioneros de guerra fue un aspecto más del intento de regulación de la guerra en Europa desde la Edad Media. A partir del siglo XVI, la aparición de los grandes ejércitos permanentes y el intento de monopolio de la violencia por parte de los estados en formación aceleraron esta regulación. Pero fue en el siglo XVIII cuando la defensa de los derechos humanos se intensificó y se secularizó progresivamente, gracias al trabajo de los filósofos franceses y la publicación de obras fundamentales como Instituciones políticas (1762) de Jakob von Bielfeld y Dei Delitti e delle pene (1764) de Cesare Beccaria, entre otras. Las siguientes páginas toman como referencia cronológica este largo siglo XVIII para avanzar la siguiente pregunta: ¿en qué medida los escritos de juristas y filósofos europeos –junto a las traducciones españolas y a las producciones propias– influyeron en una nueva concepción del prisionero de guerra y de sus condiciones materiales en España? Con este fin, en la introducción contextualizamos el tema del prisionero de guerra, del que queda todavía casi todo por conocer, a pesar de la evolución de los estudios en torno a lo militar de los últimos años; en la primera parte, Humanidad y barbarie: la manera europea de hacer la guerra, relacionamos la visión de la guerra en Europa occidental con el tratamiento del prisionero; en la segunda parte, La práctica de la razón, examinamos la aplicación concreta de estas ideas entre la oficialidad borbónica española. Para ello hemos seleccionado los dos conflictos anglo-españoles de 1762 y 1779-1783, sobre los que existe una abundante información inédita sobre prisioneros de guerra en los fondos de la Secretaría de Guerra del Archivo General de Simancas. Las conclusiones preliminares avanzan que la oficialidad española compartía con sus colegas europeos de profesión una misma visión teórica sobre el tratamiento de los prisioneros de guerra, si bien pueden observarse algunas especificidades propias en la práctica: en España, la identidad religiosa del prisionero de guerra condicionó su tratamiento, hasta el punto de considerar al «prisionero católico» de origen británico como un recurso para el ejército y la industria del país, dos ámbitos profesionales marcados por un permanente déficit de recursos humanos.
Descargas
Referencias
ALONSO, José Ramón: Historia política del Ejército español, Madrid, Editora Nacional, 1974.
ÁLVAREZ CANGA, Lucas: “Un marco para la comprensión de los diferentes enemigos en el siglo XVIII y sus relaciones”, Revista Universitaria de Historia Militar, 3:6 (2014), pp. 141-158.
BARRERA MATURANA, José Ignacio: “Grafitos de presos de los siglos XVIII-XIX en la Torre del Homenaje de la Alhambra”, De Arte: revista de historia del arte, 15 (2016), pp. 179-194.
BENÁSSAR ALOMAR, Miguel: Cabrera: La junta gubernativa de Mallorca y los prisioneros del ejército napoleónico, Palma, Ayuntamiento de Palma, 1988.
BIELFELD, Barón de: Instituciones políticas. Obra en que se trata de la sociedad civil; de las leyes, de la policía, de la Real Hacienda; del comercio, y fuerzas de un Estado: y en general de todo cuanto pertenece al Gobierno, Madrid, Andrés Ortega, 1771.
BLANCO WHITE, Fernando: A Spanish Prisioner in the Ruins of Napoleon’s Empire: The Diary of Fernando Blanco White’s Flight to Freedom [ed. Christopher SMICHDT-NOWARA], Baton Rouge, Louisiana State University Press, 2018.
BRODMAN, James W.: “Captives or Prisioners: Society and Obligation in Medieval Iberia”, Anuario de Historia de la Iglesia, 20 (2011), pp. 201-219.
CARNAHAN, Burrus M.: “Lincoln, Lieber and the Laws of War: The Origins and Limits of the Principle of Military Necessity”, The American Journal of International Law, 92: 2 (1998), pp. 213-231.
CASTAÑO ZULUAGA, Luis Ociel: “Derecho de gentes: guerra y humanitarismo en los ilustrados y liberales hispanoamericanos del siglo XIX”, Revista Facultad de Ciencias Forenses y de la Salud, 10 (2014), pp. 51-78.
CEPEDA GÓMEZ, José: “La buena prensa de los ejércitos borbónicos. Una mirada crítica”, Cuadernos de Historia Moderna, 41.2 (2016), pp. 355-371.
CODORNIÚ, Antonio: El buen soldado de Dios, y del Rey, armado de un catecismo, y seis platicas, que continen sus principales obligaciones, Barcelona, imprenta de María Angela Martí viuda, 1766.
COXE, William: España bajo el reinado de la casa de Borbón: desde 1700, en que subió al trono Felipe V, hasta la muerte de Carlos III, acaecida en 1788, Madrid, P. Mellado, 1847.
CRIADO LÁZARO, Antonia: “Documentación municipal. El procedimiento de quintar mozos en los siglos XVIII y XIX, legislación”, Documenta & Instrumenta, 9 (2011), pp. 9-23.
DE GUZMÁN DÁVALOS SPÍNOLA, Jaime Miguel: Memorias militares […] sobre la guerra de Cerdeña y Sicilia en los años de 1717 á 1720 y guerra de Lombardía en los de 1734 á 1736, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Fortanet, 1898.
DE LOS RÍOS, Vicente: Instrucción militar christiana, traducida del francés, para uso de los caballeros cadetes del Real Colegio Militar de Segovia, Madrid, Viuda de Ibarra, 1792.
DÍAZ PAREDES, Aitor: “Reciprocidad e incertidumbre: la experiencia del prisionero de guerra durante la Guerra de Sucesión Española (1700-1715)”, Cuadernos de Historia Moderna, 44:1 (2019), pp. 109-128.
FERNÁNDEZ MANCHEÑO, José: Diccionario militar portátil, o recopilación alfabética de todos los términos propios de las ciencias militares... Madrid, Miguel de Burgos, 1822.
FLEURY, Claude: Le Soldat chrétien [en Opuscules de M. L’Abbé Fleury, orig. póstumo 1772], París, Pierre Beaume, 1780, vol. 1, pp. 377-420.
GARCÍA HURTADO, Manuel-Reyes: Soldados sin historia. Los prisioneros de guerra en España y Francia a finales del Antiguo Régimen, Gijón, Trea, 2011.
GLESENER, Thomas: “La estatalización del reclutamiento de soldados extranjeros en el siglo XVIII”, en Manuel-Reyes GARCÍA HURTADO (ed.) Soldados de la Ilustración. El ejército español en el siglo XVIII, A Coruña, Universidade da Coruña, 2012, pp. 239-263.
GOLDONI, Carlo: La guerra, en Raccolta delle commedie e memorie di Carlo Goldoni, Firenze, Società Editrice, 1828.
GOLDONI, Carlo: El prisionero de guerra, Barcelona, Juan Francisco Piferrer, [sin fecha, orig. 1760-1761].
JIMÉNEZ ESTRELLA, Antonio: “Prisioneros de guerra portugueses y extranjeros en la fortaleza de la Alhambra tras la batalla de Montijo (1644)”, en Antonio JIMÉNEZ ESTRELLA et alli (eds.), Construyendo Historia. Estudios en torno a Juan Luis Castellano, Granada, Universidad de Granada, 2013, pp. 369-384.
JIMÉNEZ ESTRELLA, Antonio: “La historiografía militar sobre la España Moderna en los últimos años”, en Félix LABRADOR ARROYO (ed.), II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna, Madrid, Editorial Cinca, 2015, pp. 13-48.
MARAVALL, José Antonio: “La palabra «civilización» y su sentido en el siglo XVIII”, en François LOPEZ et alii, Actas del V Congreso Internacional de Hispanistas, Université de Bordeaux, 1977, vol. 1, pp. 79-104.
MARTÍNEZ-RADÍO, Evaristo: “Campesinos y cautivos en la Guerra de Sucesión y el ejemplo de ‘Almansa a Asturias’”, en María José PÉREZ ÁLVAREZ y Laureano M. RUBIO PÉREZ (eds.), Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano, vol. 2, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2012, pp. 567-577.
MARTÍNEZ-RADÍO, Evaristo: “Los prisioneros en el siglo XVIII y el ejemplo de la guerra de Sucesión”, en Evaristo MARTÍNEZ-RADÍO (ed.), ENTEMU: Aportaciones a cinco siglos de la historia militar de España, Gijón, UNED, 2013, pp. 49-74.
MARTÍNEZ-RADÍO, Evaristo: “Prisioneros de guerra en el siglo XVIII: formas, usos, derechos y deberes del cautivo”, en Pedro OLIVER OLMO y Jesús Carlos URDA LOZANO (eds.), La prisión y las instituciones punitivas en la investigación histórica, Madrid, Universidad de Castilla La Mancha, 2014, pp. 133-148.
MARTÍNEZ RUIZ, Enrique: “El arresto del conde de Aranda en la fortaleza de la Alhambra”, Cuadernos de la Alhambra, 7 (1971), pp. 41-56.
MAYORAL, Francisco: Historia verdadera del Sargento Mayoral escrita por él mismo [ed. crítica Fernando DURÁN LÓPEZ], Cádiz, Espuela de Plata, 2008 [ed. orig. 1836].
MELÓN JIMÉNEZ, Miguel Ángel: “Una cuestión de Estado. La persecución del contrabando durante los reinados de Carlos III y Carlos IV”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 39:2 (2009), pp. 83-103.
MINGUET E YROL, Pablo: Arte General de la Guerra, sus terminos, y definiciones, y assimismo la baraja de la Fortificacion moderna, con sus figuras, y explicacion de ellas…, Madrid, Imprenta de D. Agustín de Gordejuela y Sierra, 1752.
MOYA SORDO, Vera: “Cautivos del corso español. El trato a los prisioneros durante el siglo XVIII”, Cuadernos de Historia Moderna, 44:1 (2019), pp. 159-179.
O’CONNOR, Thomas: Irish Voices from the Spanish Inquisition: Migrants, Converts and Brokers in Early Modern Iberia, UK, Palgrave Macmillan, 2016.
OLMEDA Y LEÓN, José: Elementos del Derecho público de la paz y de la guerra: ilustrados con noticias históricas, leyes y doctrinas de el Derecho español, Madrid, Oficina de la Viuda de Manuel Fernández, 1771.
PELLISER, Philipe y PHELIPEAU, Jerôme: Les grognards de Cabrera, 1809-1814, París, Hachette, 1979 [ed. castellana: Palma de Mallorca, Aucadena, 1980].
PÉREZ BLÁZQUEZ, Aitor: “La situación de algunos prisioneros franceses en Málaga durante la Guerra contra la Convención”, en Ma. Begoña VILLAR GARCÍA y Pilar PEZZI CRISTÓBAL (eds.), Actas del I Coloquio Internacional Los Extranjeros en la España moderna, vol. 2, Málaga, Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2003, pp. 607-616.
PESET, José Luis: Melancolía e Ilustración. Diálogos cervantinos en torno a Cadalso, Madrid, Abada Editores, 2015.
QUINZIANO, Franco: “Las “Noches Lúgrubes cadalsianas: humanitarismo, sensismo y nueva sensibilidad en la literatura dieciochesca”, RILCE: Revista de Filología Hispánica, 26:2 (2010), pp. 402-430.
ROMÁN, José María: Viaje y prisión del ingeniero militar José María Román [ed. crítica de ZOZAYA MONTES, María], Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, 2008.
RAMOS VÁZQUEZ, Isabel: “La administración civil penitenciaria: militarismo y administrativismo en los orígenes del Estado de derecho”, Anuario de historia del derecho español, 82 (2012), pp. 471-520.
SANTA CRUZ DE MARCENADO, Marqués de: Reflexiones Militares, Madrid, Ministerio de Defensa, 2004.
SANZ, Raimundo: Diccionario militar o Recoleccion alphabetica… [traducción-adaptación al contexto español del Dictionnaire militaire de Aubert de la Chesnaye-Desbois, París, 1742], Barcelona, Impr. Juan Piferrer, 1749.
SENELLART, Michel: “La qualification de l’ennemi chez Emer de Vattel”, Astérion, 2 (2004), en línea: http://journals.openedition.org/asterion/82 [consulta: 2 de octubre de 2018].
SHANNON, Timothy J.: “French and Indian Cruelty? The Fate of the Oswego Prisioners of War, 1756-1758”, New York History, 95.3 (2014), pp. 381-407.
SMITH Denis: The prisoners of Cabrera: Napoleon’s Forgotten Soldiers, 1809-1814, Londres, Four Walls Eight Windows, 2001.
ULLOA, Antonio de y JUAN, Jorge: Relación histórica del viage a la América Meridional, Madrid, Antonio Marín, 1748.
VATTEL, E., El Derecho de Gentes y Principio de la Ley Natural aplicados a la conducta y a los asuntos de las naciones y de los Soberanos [ed. orig. 1758].
VENEGAS DELGADO, Hernán M., VENEGAS ARBOLAEZ, Bárbara O. y GARCÍA MORENO, Israel: “Rebeliones de indios apaches y chichimecos en Cuba. Historiografía y realidades (fines del siglo XVIII a inicios del siglo XIX)”, Caravelle: Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 108 (2017), pp. 117-134.
VIÑES MILLET, Cristina: “Una prisión y un preso a finales del siglo XVIII. La Alhambra y Marcos del Castillo”, Anuario de Historia Moderna y Contemporánea, 2-3 (1975-76), pp. 157-174.
WHITAKER, Arthur P.: “Antonio de Ulloa, the Delivrance, and the Royal Society”, The Hispanic American Historical Review, Vol. 46, No. 4 (1966), pp. 357-370.
WOLF, Larry: Inventing Eastern Europe: The Map of Civilization on the Mind of the Englightenment, Stanford, Stanford University Press, 1994.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Óscar Recio Morales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
Esto es un resumen legible (y no un sustitutivo) de la licencia.
Usted es libre para:
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales.
-
Sin Derivar — Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, usted no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.