La defensa de la frontera y la cruzada nacionalizadora del Ejército en el Nahuel Huapi (1937-1964)

Autores/as

  • María Morales Universidad nacional del Comahue

DOI:

https://doi.org/10.53351/ruhm.v11i23.786

Palabras clave:

Ejército, Región, Frontera, Defensa, Argentinización

Resumen

Luego del violento proceso de incorporación de la Patagonia al Estado-nación argentino, durante la mal llamada conquista del “desierto”, la presencia militar en la frontera noroeste de los Territorios Nacionales no se consolidó sino hasta finales de la década de 1930. La instalación de las primeras agrupaciones del Ejército en la Norpatagonia respondió a una multiplicidad de objetivos establecidos tras el golpe militar que destituyó al gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen. Sin embargo, para los altos mandos castrenses, Patagonia en general y la región del Nahuel Huapi en particular, ocupaban su agenda desde por lo menos un lustro antes del golpe. Cuestiones vinculadas, por un lado, a la “defensa nacional” y el “orden interno” y, por otra parte, a la necesidad de “argentinizar” a su muy variada población, fueron algunas de las razones que impulsaron, desde mediados de los años 1920, diferentes incursiones que allanaron el proceso de instalación definitiva del Ejército en la región.

Es intención de este trabajo historiar el proceso de instalación del Ejército a partir del año 1937 en la región del Nahuel Huapi, con la entonces Agrupación Militar Bariloche, atendiendo principalmente a las misiones y funciones que determinaron dicha presencia militar en el “Gran Lago” entre los años 1937 y 1964. Durante este periodo, a nivel nacional, el Ejército se sometió a un profundo proceso de reorganizaron institucional, al materializarse el proceso de profesionalización iniciado a fines del siglo XIX; mientras que a nivel regional se organizaron e instalaron las tropas de montaña. Es dentro de este contexto que la guarnición barilochense fue determinante para efectivizar la protección del territorio y la frontera, además de colaborar en la “cruzada nacionalizadora” propuesta por el gobierno de facto.

A través de la utilización de fuentes producidas por las unidades militares guarnecidas en la ciudad de San Carlos de Bariloche, durante el periodo referenciado, será posible aproximarnos a un primer análisis en cuanto al rol que desempeñó la Agrupación Militar en la región, en relación a la defensa de la frontera y también en el impacto que generó su presencia en la configuración socio-espacial en el Nahuel Huapi y cómo la fuerza militar construyó, a partir de sus acciones, representaciones hegemónicas sobre dicha región.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Morales, Universidad nacional del Comahue

    María Morales es profesora de historia, recibida en la Universidad Nacional del Comahue, sede Bariloche (CRUB), donde realiza tareas de docencia e investigación. Actualmente es becaria doctoral de CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio IIDyPCa, CONICET-UNRN; se encuentra cursando el segundo año del Doctorado con Mención en Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Nacional de Río Negro. Se especializa en estudios regionales del oeste rionegrino y se centra particularmente en la instalación del Ejército argentino en la región del Nahuel Huapi y el impacto que generó su presencia en los procesos de organización social y territorial.

Referencias

Repositorios y Archivos consultados

Archivo del Ejército, Servicio Histórico del Ejército, CABA

Biblioteca “Virgen de las Nieves”, San Carlos de Bariloche

Biblioteca Central del Ejército, CABA

Batallón de Ingenieros de Montaña, Neuquén Capital

Batallón de Comunicaciones, Neuquén Capital

Escuela Militar de Montaña, San Carlos de Bariloche

Publicaciones Institucionales

Dirección de Parques Nacionales: Memoria, Año 1936.

Dirección de Parques Naciones: Memoria Año 1935.

Ejército Argentino: Historia de las comunicaciones en el Ejército Argentino, s/año.

Ejército Argentino: Evolución de grandes unidades, 1905-2010.

Ejército Argentino: Memorias del Ministerio de Guerra, Años 1936-1937.

Ejército Argentino: Libro Histórico, Batallón de Ingenieros, Año 1938.

Ejército Argentino: Libro Histórico, Batallón de Comunicaciones, Año1938.

Ejército Argentino: Libro Histórico: Batallón de Comunicaciones, Año 1939.

Ejército Argentino: Libro Histórico, Batallón de Ingenieros, Año 1941.

Ejército Argentino: Libro Histórico: Batallón de Ingenieros, Año 1960.

Bibliografía

Alain ROUQUIÉ: Poder militar y sociedad política en la Argentina. Hasta 1943, Buenos Aires, Emecé Editores, 1981.

Alonso BALDRICH: El petróleo, su importancia comercial, industrial y militar. Legislación petrolera, Buenos Aires, Luis Bernard, 1927.

Braulio CABRERA: Las construcciones militares, Buenos Aires, Circulo Militar, 1940.

Colmar DER GOLTZ: La Nación en Armas, Tomo I, Buenos Aires, Circulo Militar, 1927.

Carla LOUIS: “La Patagonia en el mapa de la Argentina Moderna. Politica y “deseo territorial” en la cartografía oficial argentina en la segunda mitad del siglo XIX”, en Pedro NAVARRO FLORIA (coord.) Paisajes del progreso. La resignificación de la Patagonia Norte, 1880-1916, Neuquén, Ed. UNCo, 2007, pp. 105-134.

Claudia BRIONES y Walter DELRIO, “La “conquista del desierto” desde perspectivas hegemónicas y subalternas”, en RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 27:1 (2007), pp. 23-48.

Daniel MAZZEI: “Lucha facciosa, autonomía e influencias externas en las Fuerzas Armadas argentinas en la segunda mitad del siglo XX”, en Paginas, 9:19, (2017), pp.34-52.

Eduardo Luis DUHALDE: El Estado terrorista argentino, Buenos Aires: Colihue. (2013).

Ernesto BOHOSLAVSKY: El complot patagónico: nación, conspiracionismo y violencia en el sur de Argentina y Chile siglos XIX y XX, Buenos Aires, Prometeo, 2009.

Esteban PONTONIERO: “«Preparativos de guerra»: Ejército, doctrina antisubversiva y planes represivos en los orígenes del terror de estado, 1973-1976”, en Revista Universitaria de Historia Militar, 5:10 (2016), pp. 319-339.

Fernando GARCÍA MOLINA: la prehistoria del poder militar en la Argentina: la profesionalización, el modelo alemán y la decadencia del régimen oligárquico, Buenos Aires, Eudeba, 2010.

Germán SOPRANO: “El Ejército argentino en democracia: de la “Doctrina de Seguridad Nacional” a la definición de las “nuevas amenazas” (1983-2001)” en Revista Universitaria de Historia Militar, 7:4 (2015), pp. 86-107.

Giulietta PIANTONI: “La fundación de Parques Nacionales y sus agencias de control en Argentina y Brasil: una propuesta comparativa en la primera mitad del siglo XX”, en Cuadernos del Sur – Historia, 45, (2016), pp. 105-129.

Giulietta PIANTONI: “Instituciones culturales, producción y divulgación científica en los Parques Nacionales norpatagónicos en la primera mitad del siglo XX”, Tesis doctoral en Historia inédita, UNS, 2020.

Giulietta PIANTONI: “Pensar y hacer Río Negro: la ciencia y la tecnología en la provincia”, en Susana BANDIERI (ed.) Río Negro. Los caminos de la Historia, Tomo I, Neuquén, Pido la Palabra, 2021, pp.189-198.

Graciela, SUÁREZ: “La seguridad y el orden: el accionar policial en la región”, en Héctor D., REY (comp.) La cordillera rionegrina: economía, estado y sociedad en la primera mitad del siglo XX, Viedma, Bicentenario, 2010, pp. 64-122.

Hernán CORNUT: Pensamiento militar argentino 1920-1930: la profesionalización: causas y consecuencias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentinidad, 2018.

María José ORTÍZ BERGIA: “El Estado en el interior nacional en la primera mitad del siglo XX. Aproximaciones historiográficas a un objeto en constante revisión”, en Revista de Estudios Sociales del estado, 1:1, (2015), pp. 59-85.

José María SAROBE: La Patagonia y sus problemas, Buenos Aires, Editorial Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, 1999.

Laura MÉNDEZ: “Río Negro en la etapa territoriana”, en Susana BANDIERI (ed.), Río Negro. Los caminos de la Historia, Tomo I, Neuquén, Pido la Palabra, 2021, pp. 201-230.

Laura MÉNDEZ: Estado frontera y turismo. Historia de San Carlos de Bariloche, Buenos Aires, Prometeo libros, 2010.

Liliana LOLICH: “Arquitectura de los Parques Nacionales. 1934 – 1955”, en Florencia BARCINA (Coord.) Ernesto Estrada: el arquitecto frente al paisaje, Buenos Aires, Centro de Documentación de Arte y Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL), 2007.

Lorena CAÑUQUEO, et al (eds.): La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente, Viedma, Editorial UNRN, 2019.

Lucas GUARDINCERRI: “Cartografía Archivada: La importancia de los mapas para la comprensión del pasado y el planeamiento del futuro”, en PÉREZ Pilar (comp.) “El papel del archivo. Políticas e historias de la documentación pública y privada en Patagonia”, Viedma, Editorial UNRN, en prensa.

Luis Ernesto BLACHA: La clase política argentina 1930-1943: la oposición ausente y la pérdida de poder, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2015.

María MORALES y Giulietta PIANTONI: “Discursos, patrimonio y sentidos en el Museo Militar de las tropas de Montaña del Ejército Argentino. San Carlos de Bariloche (1930 –2002)”, XVI Jornadas Interescuelas, Departamento de Historia, Mar del Plata, 2017.

María MORALES: "El ejército y la montaña. Un museo militar en San Carlos de Bariloche", en Laura MÉNDEZ, Giulietta PIANTONI y Adriana PODLUBNE (dirs.) Desandando pasados. Escuelas, cuerpos, museos y narrativas en diálogo (Norpatagonia, siglo XX), Buenos Aires, Prometeo, 2021, pp. 159-177.

María MORALES: “Reservado. Los Archivos del Ejército: La Escuela Militar de Montaña (1937-1983)”, en Pilar PÉREZ (comp.) “El papel del archivo. Políticas e historias de la documentación pública y privada en Patagonia”, Viedma, Editorial UNRN, en prensa.

María Andrea NICOLETTI: Patagonia: misiones, poder y territorio (1879-1930), Editorial UNQ, 2021.

María Andrea NICOLETTI, Laura MÉNDEZ y Jorge MUÑOZ: “Buenos vecinos. Prácticas sociales, religiosas y tramas de poder: San Carlos de Bariloche entre 1900 y 1920”, en Alfredo AZCOITÍA, María Andrea NICOLETTI y Mariano LANZA: Araucanía Norpatagonia III: Tensiones y reflexiones en un territorio en construcción permanente, Editorial UNRN, Viedma, 2021, pp. 127-162.

Marina FRANCO: “Ejército, conflicto social y orden interno en la Argentina de comienzos del siglo XX”, en Revista Universitaria de Historia Militar, Vol. 9, Nº19 (2020), pp. 208-230.

Máximo BADARÓ: El ejército argentino actual: Una elite sin poder, Buenos Aires, Voces en el fénix, 2018.

Natalia CANO y Pilar PÉREZ: “Racismo, fijación y movilidad social en los parajes del oeste del Pichileufu”, en Lorena CAÑUQUEO et al (eds), La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente, Viedma, Editorial UNRN, 2019, pp. 131-164.

Pablo SCATIZZA: “La detención clandestina más allá de los “campos de concentración”. Aportes analíticos a una clave explicativa canónica de la Argentina dictatorial”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea] http://journals.openedition.org/nuevomundo/75993 2019.

Pedro NAVARRO FLORIA: “El desierto y la cuestión del territorio en el discurso político argentino sobre la frontera Sur”, en Revista Complutense de Historia de América, 28 (2002), pp. 139-168.

Pilar PÉREZ: Archivos del silencio: estado, indígenas y violencia en Patagonia central 1878-1941, Buenos Aires, Prometeo, 2016.

Robert POTASH: El Ejército y la política en la Argentina (I).1928-1945. De Yrigoyen a Perón, Buenos Aires, Hyspamérica, 1985.

Sabina FREDERIC: “Fotografías de la configuración profesional de los militares en el contexto de su declinación como elite estatal”, en PLOYKIN y ZIMMERMAN (eds.), Las prácticas del Estado, Buenos. Aires, Edhasa, 2012.

Sandra FERNÁNDEZ: Más allá del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones, Rosario, Prohistoria, 2007.

Sandra MCGEE DEUSTCH: Las derechas. La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile, 1890-1939, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2005.

Susana BANDIERI, María MORALES y Giulietta PIANTONI: “Tierras conquistadas, tierras apropiadas”, en Susana BANDIERI (ed.), Río Negro. Los caminos de la Historia, Tomo I, Neuquén, Pido la Palabra, 2021, pp. 231-256.

Susana BANDIERI: “Cuando crear una identidad nacional en los territorios patagónicos fue prioritario” en Revista Pilquen, 11 (2009), Universidad Nacional del Comahue, Viedma, pp. 1-5.

Susana BANDIERI: “Haciendo Historia Regional en la Argentina” en Revista Tel, 9:1 (2018), pp.12-31.

Sociedad MILITAR: El ejército en el sur del país. Acción y presencia, V Cuerpo de Ejército, Tte. Gral. Julio Argentino Roca, 1997.

Walter DELRIO et. al (comp.): En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950, Viedma, Editorial UNRN, 2018.

Descargas

Publicado

2023-02-08

Cómo citar

La defensa de la frontera y la cruzada nacionalizadora del Ejército en el Nahuel Huapi (1937-1964). (2023). Revista Universitaria De Historia Militar, 11(23), 182-205. https://doi.org/10.53351/ruhm.v11i23.786

Artículos similares

1-10 de 172

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.