Images and Archives of State Violence in Argentina in the 2nd Half of the 20th Century

Authors

DOI:

https://doi.org/10.53351/ruhm.v10i21.807

Keywords:

Images, Archives, persecution, political repression, Armed Forces, Police

Abstract

Photography has been incorporated in recent years into historiographical research, as it represents a crucial visual source in order to address certain issues. In Argentina, it has constituted an important channel for public, and later judicial, denunciation of the repressive processes that spanned from the "Argentine Revolution" military dictatorship (1966-1973) and the democratic government (1973-1976) until the crimes committed by the last military dictatorship (1976-1983). The lack of photographs of political repression from the second half of the twentieth century remains, however, a commonplace in studies on the image, memory and recent history of Argentina. Yet, there are images of state violence from the late 1960s recorded mostly by photojournalists which have become both journalistic icons and symbols of struggle, judicial evidences and, in recent times, art historical documents. In the last few years, photojournalists have even become themselves objects of study. But there are also other images, produced and collected by state intelligence services and the military, police and prison bureaucracy through what, despite the illegal nature of many of their actions, might be defined as state identification practices. This article is primarily focused on these images, which have recently been incorporated as historical documents into academic research.

Unlike archetypal wartime images, these photographs depict political persecution and frequently clandestine arrests. Through a dizzying journey through the emergence of some of the so-called "archives of repression" and their handing over to researchers, the existence of a series of documentary collections containing a vast array of photographs of state violence, some of them still rarely studied, poorly-accessible or inaccessible to historians, will be explored.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Marianela Scocco, CONICET

Marianela Scocco es Doctora, Licenciada y Profesora en Historia por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y actualmente docente de dicha facultad. Investigadora del Instituto de Investigaciones Socio-históricas Regionales (ISHIR) y becaria posdoctoral de CONICET. Integrante de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER) y de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina (AHORA). Sus temas de investigación se centran en la historia reciente argentina, los procesos dictatoriales y las organizaciones de derechos humanos. Autora de los libros El viento sigue soplando. Los orígenes de Madres de Plaza 25 de Mayo de Rosario (1977-1985) Una historia en movimiento Las luchas por los derechos humanos en Rosario (1968-1985) y coautora de Territorio ocupado. La historia del Comando del II Cuerpo de Ejército en Rosario (1960-1990).

References

Giorgio AGAMBEN: “Glosas marginales sobre la sociedad del espectáculo”, en Medios sin fin. Valencia, Pre-Textos, 2001.

Luciano ALONSO: “Tres categorías para pensar los ’80: Democratización, violencia espectacular y gubernamentalidad autoritaria”, Seminario Permanente de Historia Social del Pasado Reciente, ISHIR-CONICET, 6 de octubre de 2020.

Gabriela ÁGUILA: “Policías, represión y ́lucha antisubversiva ́: exploraciones sobre el rol de las policías en el accionar represivo de los años 70 en Argentina”, Resistencia: Folia Histórica del Nordeste (2018) pp. 121-146.

Edoardo BALLETTA: “Ausencia, resto, objeto: una propuesta de lectura de la fotografía argentina post-dictadura”, KAMCHATKA (2015) pp. 741-764.

Walter BENJAMIN: “Para una crítica de la violencia", en Iluminaciones IV. Madrid, Taurus, 1991 [1972]).

Luciana BERTOIA: “Encontraron en la AFI nuevos archivos de la última dictadura”, Página 12, 20 de septiembre de 2020.

Elsa BLAIR: Muertes violentas: la teatralización del exceso. Colombia, Editorial de la Universidad de Antioquía, 2005.

Kerry BYSTROM: “Memoria, fotografía y legibilidad en las obras de Marcelo Brodsky y León Ferrari”, en Claudia FELD y Jessica STITES MOR (dirs.), El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente, Buenos Aires, Paidós, 2009.

Constanza CATTANEO: “Las imágenes de la represión clandestina. La base militar de Santa Lucía durante el Operativo Independencia”, en prensa.

Waldo CEBRERO: “Registro de extremistas: cuando la policía fotografiaba a los torturados”, Cosecha Roja, 23 de marzo de 2016.

Emilio CRENZEL: “Las fotografías del Nunca más: verdad y prueba jurídica de las desapariciones”, en Claudia FELD y Jessica STITES MOR (dirs.), El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente, Buenos Aires, Paidós, 2009.

Ludmila DA SILVA CATELA: “Lo invisible revelado. El uso de fotografías como (re)presentación de la desaparición de personas en la Argentina”, en Claudia FELD y Jessica STITES MOR (dirs.), El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente, Buenos Aires, Paidós, 2009.

Ludmila DA SILVA CATELA: “Imágenes para el duelo: Etnografía sobre el cuidado y las representaciones de la muerte en torno a los desaparecidos en Argentina”, REVISTA M., 2, 3 (2017) pp. 45-64.

Guy DEBORD: La sociedad del espectáculo. Valéncia, Pre-Textos, 1999 [1996].

Alberto DEL CASTILLO TRONCOSO: Fotografía y memoria. Conversaciones con Eduardo Longoni, Colombia, FCE-CONACYT, 2017.

Alberto DEL CASTILLO TRONCOSO: “Los fotógrafos, la memoria y el 68 en México”. Artelogie. Recherche sur les arts, le patrimoine et la littérature de l'Amérique latine, 7 (2015).

Georges DIDI-HUBERMAN: Imágenes pese a todo. Memoria Visual del Holocausto. Barcelona, Paidós, 2004.

Claudia FELD: “Imagen, memoria y desaparición. Una reflexión sobre los diversos soportes audiovisuales de la memoria”, Aletheia, 1, 1 (2010) pp. 1-16.

Claudia FELD: “Fotografía, desaparición y memoria: fotos tomadas en la ESMA durante su funcionamiento como centro clandestino de detención”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, en línea, 2014, http://journals.openedition.org/nuevomundo/66939.

Mauricio FERNÁNDEZ PICOLO: “Los presos políticos en Rawson y la solidaridad”, en VV.AA.: Trelew. Esa masacre que aún es fuego. Rawson: Secretaría de Cultura de la provincia de Chubut, pp. 107-147, 2014.

Cora GAMARNIK: El Fotoperiodismo en Argentina: De Siete Días Ilustrados (1965) a la Agencia Sigla (1975), Buenos Aires, ArtexArte, 2020.

Luis Ignacio GARCÍA: “Fotografía y derechos humanos en la Argentina”, trabajo presentado en el Coloquio Internacional de la Bienal de Fotografía de Lima, “Más allá del documento”, 19 al 22 de marzo de 2012.

Luis Ignacio GARCÍA y Ana LONGONI: “Imágenes invisibles. Acerca de las fotos de los desaparecidos”, en Jordana BLEJMAR; Natalia FORTUNY y Luis Ignacio GARCÍA (comps.), Instantáneas de la memoria. Fotografía y dictadura en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Libraria, 2013, pp. 25-44.

Mercedes GARCÍA FERRARI: Ladrones conocidos, sospechosos reservados:

identificación policial en Buenos Aires, 1880-1905. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2010.

Mercedes GARCIA FERRARI, Mercedes: “Identificación. El rol de los departamentos de

policía argentinos en la difusión global de saberes, tecnologías y prácticas identificatorias, 1887-1912”, en Mariano PLOTKIN y Eduardo ZIMMERMANN (comps.), Las

prácticas del Estado. Política, sociedad y elites estatales en la Argentina del siglo XX.

Buenos Aires: Edhasa, 2012, pp. 1-30 (versión digital).

Carlos GUAJARDO: “Masacre de Trelew: el triste y solitario final del autor de la última foto que anunció la tragedia”, Clarín, 22 de agosto de 2020.

Claudia HILB: “La Tablada. El último acto de la guerrilla setentista”. Lucha Armada, 3: 9 (2007), pp. 4-22

Victoria LANGLAND: “Fotografía y memoria”, en: Elizabeth JELIN (ed.), Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Madrid, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2005, pp. 87-91.

Ana LONGONI y Gustavo BRUZZONE: “Introducción”, en Ana LONGONI y Gustavo BRUZZONE (comp.) El Siluetazo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 2008, pp. 5-59.

Natalia Soledad MAGRIN: “Imágenes de veridicción. Acerca de las fotografías tomadas a hombres y mujeres en el centro clandestino de detención del Departamento de Informaciones de la Policía de la provincia de Córdoba (D2)”, Aletheia, 2, 4 (2012), pp. 1-10.

Lorena PONTELLI: “Fotografía, violencia y memoria: sobre la exhibición de los cuerpos en la recuperación del cuartel de La Tablada. Un análisis a partir de la edición especial de la revista gente (26/01/1989)”, Saga. Revista De Letras, 11 (2019), pp. 189-234.

Rubén ORTIZ ROSAS: “De infiltrados a torturadores. Memorias de la guerra sucia en la ciudad de México”, en Victoria PÉREZ (ed.), MEMORIAS (NO) VIVIDAS, México, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017, pp. 101-122.

Marianela SCOCCO: “La conmemoración de pasados traumáticos en Argentina. Sitios de Memoria y Museos en Rosario”, Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, 14 (2016) pp. 140-154.

Marianela SCOCCO: “El intento de copamiento de La Tablada (1989). Represión, justicia y derechos humanos”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 24: 2 (2020), pp. 121-148.

Adalma TAPIA, Matías CHÁVEZ y Julio VEZUB: “Tecnologías de identificación y clasificación social: el Fondo de Prontuarios Policiales del Chubut”, Prohistoria, XXIII, 34, (2020), pp. 341-354.

Published

2022-01-24

How to Cite

Scocco, M. (2022). Images and Archives of State Violence in Argentina in the 2nd Half of the 20th Century. Revista Universitaria De Historia Militar, 10(21), 275–304. https://doi.org/10.53351/ruhm.v10i21.807