Los últimos soldados del Restaurador. Movilización militar y miliciana hacia el ocaso del rosismo

Autores

  • Vicente Agustin Galimberti Universidad Nacional de Luján - Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.53351/ngpt5b85

Palavras-chave:

movilización militar, Milicias, soldados, batalla de Caseros, rosismo

Resumo

El artículo presenta una descripción y análisis detallado sobre el reclutamiento y la movilización de milicianos y soldados realizadas por el gobierno rosista con el objetivo de afrontar la invasión del Ejército Grande liderado por Justo José de Urquiza. Sin embargo, no pretende volver sobre la figura de Juan Manuel de Rosas ni sobre los generales o sobre la batalla de Caseros en sí, cuestiones revisitadas por los historiadores recientemente; sino cambiar el foco de observación y dirigirlo a los casi 25.000 hombres que también fueron derrotados el 3 de febrero de 1852.

 Sobre las tropas porteñas bajo el dominio de Rosas se han construido imágenes más mitológicas que probadas. Por ello mismo, nuestro objetivo consiste en lograr una descripción sólidamente documentada, que logre responder satisfactoriamente una serie de interrogantes, sencillos de formular, pero difíciles de contestar: ¿Cómo se formó el ejército porteño que combatió en Caseros? ¿Quiénes eran los hombres que pusieron en juego sus cuerpos? ¿Qué edad tenían, de dónde eran, qué estado civil tenían y a qué se dedicaban? ¿Cómo los reclutaron y movilizaron? ¿Cuántos fueron en relación con la población que podía tomar las armas? ¿Cuál fue su preparación y armamento para afrontar esa instancia vital? ¿Se resistieron? Es decir, acercarnos al mundo, necesariamente popular, de quienes integraron el ejército de Buenos Aires esa calurosa mañana de verano.

Para responder estos interrogantes contamos con un corpus documental que no ha sido transitado por la historiografía. Éste nos permitirá responder aquellos interrogantes, realizar algunas conjeturas y establecer algunas conclusiones sobre las formas de hacer la guerra, la naturaleza de esas fuerzas como sobre las lealtades, solidaridades e identidades colectivas que habían desarrollado. A partir de las mismas, buscamos posibles explicaciones sobre una de las cuestiones centrales que sucedieron en la batalla Caseros: varios de quienes debían blandir sus espadas y apretar los gatillos de sus fusiles, o no lo hicieron o no pusieron el mayor empeño posible en el combate. ¿Cuáles fueron los motivos de este comportamiento? Estas actitudes provocaron que parte del ejército bonaerense haya opuesto una resistencia débil y escueta a los invasores, cuestión que ha intrigado tanto a los protagonistas como a los historiadores por generaciones.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Vicente Agustin Galimberti, Universidad Nacional de Luján - Universidad de Buenos Aires

    Profesor y Licenciado en Historia, Especialista y Doctor en Ciencias Sociales, en todos los casos por la Universidad Nacional de Luján. Docente de Historia de América III e Historia Social Argentina I (UNLu) y de Historia Argentina I (UBA). Sus líneas de investigación principales tratan sobre las formas de movilización política, el uso colectivo del derecho de petición, las prácticas electorales y las representativas desarrolladas por la población rural de Buenos Aires entre fines del siglo XVIII y la segunda mitad del siglo XIX. Entre las últimas publicaciones se destacan:

    - “Juan Manuel de Rosas y el ejército de Bueno Aires”, en Canciani, Leonardo, Rabinovich, Alejandro y Zubizarreta, Ignacio (eds.), Caseros. La batalla por la organización nacional, Buenos Aires, Sudamericana, 2022.  

    -“La participación electoral en Buenos Aires: una aproximación cuantitativa, 1815-1862”, en Anuario del IEHS, vol. 36, núm. 1, 2021. 

    -“Las leyes de 1821 y sus implicancias en las dinámicas político-electorales de los pueblos rurales bonaerenses”, en Trabajos y Comunicaciones, núm. 54, 2021.

Referências

• Julio BENENCIA: Partes de batalla de las guerras civiles. 1840-1852 Tomo III, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1977.

• Juan M. BERUTI: Memorias curiosas, Buenos Aires, Emecé, 2001.

• Juan BEVERINA: Caseros (3 de febrero de 1852). Estudio histórico militar de las campañas de 1851-52, Buenos Aires, Talleres Gráficos EMGE, 1911.

• Carlos CANSANELLO: “Milicias y vecinos”, en Carlos CANSANELLO: De Súbditos a Ciudadanos. Ensayo sobre las libertades en los orígenes republicanos. Buenos Aires, 1810-1852, Buenos Aires, Imago Mundi, 2003, pp. 53-102.

• Raúl FRADKIN: “Sociedad y militarización revolucionaria. Buenos Aires y el Litoral rioplatense en la primera mitad del siglo XIX”, en AA.VV., La construcción de la Nación Argentina. El rol de las Fuerzas Armadas, Buenos Aires, Ministerio de Defensa, 2010, pp. 45-54.

• Raúl FRADKIN: “Guerra y sociedad en el litoral rioplatense en la primera mitad del siglo XIX”, en Juan C. GARAVAGLIA, Juan PRO RUIZ y Eduardo ZIMMERMANN (eds.), Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado: América Latina, Rosario, Prohistoria, 2012, pp. 319-356.

• Raúl FRADKIN: “Fuerzas militares y milicianas y configuración de un espacio fronterizo (1760-1820)”, en Darío BARRIERA y Raúl FRADKIN (eds.): Gobierno, justicias y milicias: La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe (1720-1830), La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2014, pp. 209-250.

• Raúl FRADKIN y Jorge GELMAN, Jorge: Rosas. La construcción de un liderazgo político, Buenos Aires, Edhasa, 2015.

• Vicente A. GALIMBERTI: “Juan Manuel de Rosas y el Ejército de Buenos Aires”, en Ignacio ZUBIZARRETA, Alejandro RABINOVICH y Leonardo CANCANI (eds.): op. Cit., pp. 118-122

• Juan C. GARAVAGLIA: “La justicia rural en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX” en Juan C. GARAVAGLIA: Poder, conflicto y relaciones sociales. El Río de la Plata XVIII-XIX, Buenos Aires, Homo Sapiens, 1999, pp. 89-121

• Juan C. GARAVAGLIA: "Ejército y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares, 1810-1860", en Anuario IEHS, n° 18, 2003, pp. 153-187.

• Carlo GINZBURG: “Huellas. Raíces de un paradigma indiciario”, en Ginzburg, Carlo, Tentativas, Rosario, Prohistoria, 2004, pp. 69-113.

• Diego MOLINARI: Prolegómenos de Caseros, Buenos Aires, Editorial Devenir, 1962.

• John LYNCH: Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, Emecé, 1985.

• Alejandro RABINOBICH: “La militarización del Río de la Plata, 1810-1820. Elementos cuantitativos y conceptuales para un análisis”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani, 3° Serie, n° 37, 2012, pp. 11-42.

• Alejandro RABINOVICH: “Milicias, ejército y guerras”, en Marcela TERNAVASIO (dir.): Historia de la provincia de Buenos Aires. De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires (1821-1880), Buenos Aires, Gonnet/Edhasa/UNIPE, 2013, pp. 225-246.

• Alejandro RABINOVICH: “3 de febrero de 1852. La hora de la verdad”, en Ignacio ZUBIZARRETA, Alejandro RABINOVICH y Leonardo CANCANI (eds.): op. Cit., pp. 137-179

• Registro Estadístico del Estado de Buenos Aires, números 3 y 4, Buenos Aires, Imprenta del Orden, 1855.

• Julio RUBÉ: Hacia Caseros. 1850-1852, Buenos Aires, Editorial La Bastilla, 1975.

• Isidoro RUIZ MORENO: Campañas militares argentinas. La política y la guerra. De la dictadura a la constitución, Buenos Aires, Claridad, 2006.

• José M. SAROBE: “Campaña de Caseros. Antecedentes con referencia a la política interna y externa”, en Ricardo LEVENE (dir.): Historia de la Nación Argentina (Desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862), Vol. VIII Rosas y su época, Segunda Sección, Buenos Aires, El Ateneo, 1951, pp. 517-562.

• Adolfo SALDÍAS: Historia de la Confederación Argentina. Rosas y su época, Tomo V, Buenos Aires, Féliz Lajouane Editor, 1892.

• Ignacio ZUBIZARRETA, Alejandro RABINOVICH y Leonardo CANCIANI (eds.), Caseros. La batalla por la organización nacional, Buenos Aires, Sudamericana, 2002.

Publicado

2024-07-23

Como Citar

Los últimos soldados del Restaurador. Movilización militar y miliciana hacia el ocaso del rosismo. (2024). Revista Universitaria De Historia Militar, 13(26), 216-242. https://doi.org/10.53351/ngpt5b85

Artigos Similares

1-10 de 604

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.