Historia de la RUHM

En los primeros meses de 2012, Félix Gil Feito tomó la determinación de poner en marcha un proyecto que venía madurando desde hacía tiempo y que debía cubrir un importante vacío historiográfico en el mundo hispanoparlante. Así nació la Revista Universitaria de Historia Militar (RUHM), la primera publicación que en el caso concreto de España y Latinoamérica tenía la vocación y el objetivo de abordar este ámbito del pasado desde perspectivas estrictamente científicas y renovadoras. Sin embargo, el padre de la idea no estuvo solo en el lanzamiento de tamaña empresa. Así, diferentes investigadores e investigadoras de reconocido prestigio en el ámbito de la historia militar y los estudios de la guerra avalaron el proyecto y tomaron parte en éste sumándose a los consejos de redacción y asesor, aportando siempre una experiencia y unos consejos extremadamente valiosos. De ahí que a modo de pequeño homenaje sea necesario reconocer de modo especial la contribución de los profesores Xosé Manoel Núñez Seixas y Fernando Puell de la Villa, siempre abiertos a ofrecer su ayuda de inestimable valor. Tampoco sería justo olvidar el trabajo y aportaciones de Juan Eduardo Vargas y Javier Lion Bustillo, que se han mantenido muy cerca de cada paso de la RUHM desde el primer día.

Así pues, en marzo de 2012 era publicado el primer call for papers, y ya a principios de junio de ese mismo año salía publicado el primer número de la revista con aportaciones desde diferentes arcos temporales y temáticos, pues tal era el espíritu con el que nacía el proyecto. Por encima de cualquier dificultad, lo más importante es que al fin había nacido un espacio de encuentro para todas las investigadoras e investigadores que directa o tangencialmente enmarcaban sus proyectos y reflexiones en el ámbito de los estudios de la guerra y la historia militar, o que sencillamente mostraban interés por ambas. De algún modo, todo esto parecía justificado en base a dos motivos esenciales: en primer lugar la importancia fundamental e indudable de la guerra en el devenir de las sociedades humanas desde su misma aparición, lo cual por sí solo justificaría una revista específica centrada en las complejidades y entresijos de lo militar y lo bélico; pero también, y no por ello menos importante, por la tremenda vitalidad de que daban muestra una y otra vez muchos de los debates relacionados con los estudios de la guerra, lo cual manifestaba a las claras su potencial y posibilidades de renovación para el conjunto de la historiografía. Por eso mismo y ya desde el primer día, uno de los ejes fundamentales que han guiado nuestro trabajo en el seno de la RUHM ha sido aprovecharse de ese tirón vehiculando algunos de estos debates en el ámbito hispanohablante y promoviendo también otros nuevos, realizando aportaciones netas y originales a nivel peninsular y, también, por qué no, internacional.

Desde luego, el camino hasta aquí no ha sido fácil, pero a día de hoy el proyecto se encuentra plenamente consolidado, instalado en diferentes tradiciones y espacios historiográficos y siempre a la búsqueda de nuevos horizontes. Ya con el tren en marcha, a principios de 2014 se sumarían al núcleo duro del proyecto Miguel Alonso Ibarra y David Alegre Lorenz, aportando el entusiasmo de dos jóvenes llenos de ideas. En los años siguientes se dio un impulso definitivo a la internacionalización del proyecto con la aparición regular de artículos en inglés y portugués, las dos otras lenguas vehiculares de la RUHM. No por nada, entre sus objetivos se encontraba desde el principio la necesidad de establecer lazos más firmes con el mundo historiográfico luso que, desgraciadamente, en muchas ocasiones nos es tan ajeno en España, a pesar de la poca distancia física que nos separa. Igualmente se potenciaron nuevas secciones, como las traducciones, que con más o menos dificultades económicas y logísticas cumple regularmente su meta: contribuir a las transferencias historiográficas poniendo a disposición del lector aportes sobresalientes en materia metodológica e interpretativa que originalmente fueron publicados en lenguas extranjeras. Igualmente se fueron definiendo de forma más clara secciones presentes desde el principio, como la de reseñas, que consideramos un espacio vivo, fundamental para captar, analizar y dar a conocer los últimos intereses y avances historiográficos en el ámbito de los estudios de la guerra. Valga decir también que desde el primer día el deseo del equipo de la RUHM ha sido trabajar en pos de la plasmación y difusión del conocimiento científico, siendo buena muestra de ello el carácter público de los contenidos de la revista y el hecho de que publicar con nosotros no tiene ningún coste para los autores y las autoras, en contra de lo que es común a nivel internacional. Además, el carácter profesional y científico de la publicación nunca ha querido ser un impedimento para acercarnos a un público lo más amplio posible, conscientes del interés que suscitan los estudios de la guerra y, también, de la necesidad que tenemos de aportar visiones más complejas y responsables a las que normalmente imperan en la cultura popular sobre realidades cruciales como la del mundo militar y los conflictos armados.

Ya en el 2015, año de grandes e importantes cambios para la RUHM, se sumó al equipo Francisco J. Leira Castiñeira, quien ha aportado trabajo e ideas que han sido fundamentales y sin los cuales no se entendería el proyecto en su dimensión actual, tanto en lo referente al contenido como a la estética. Quizás, una de las empresas más ambiciosas y complejas en las que nos hemos embarcado en estos tres años ha sido el intento de hacernos con un espacio propio y permanente en los estudios militares y de la guerra de la Antigüedad, la Edad Media y la Edad Moderna, donde no siempre habíamos tenido la presencia que habríamos querido por diversos motivos. A día de hoy podemos decir que este problema es parte del pasado, porque ha sido nuestro deseo explícito contribuir a la renovación y al diálogo en el campo entre investigadores e investigadoras de todas las épocas. Esto ha redundado de manera muy clara en beneficio de los lectores, los autores y el propio proyecto, como ya se ha puesto de manifiesto en varias ocasiones. En junio de 2018 alcanzaremos un hito simbólico para nosotros y culminaremos una pequeña parte de este camino con la publicación de un dossier centrado exclusivamente en aspectos relacionados con la guerra en la Antigüedad. De este modo, ya habremos publicado al menos un dossier específico por cada época, amén de iniciativas interépocas como la del último número, el 12 ya en nuestra trayectoria, que esperamos que se repitan en un futuro no muy lejano. En cualquier caso, el espíritu no varía, aunque la pluralidad de las voces integradas en el proyecto no ha hecho sino hacerlo más valioso y acercarlo a sus objetivos esenciales, de ahí las nuevas incorporaciones que tuvieron lugar en el año 2015 organigrama interno de la revista, con consejeros tan notables como Isaías Arrayás y más recientemente César Fornis, esto por lo que respecta al ámbito de la Historia Antigua, pero también Mario Lafuente, desde el ámbito del Medievalismo. Y aunque la esencia se mantenga somos conscientes de que el tiempo no pasa en balde, de ahí que trabajemos activamente en la mejora del apartado estético de la revista y del servicio que prestamos a autores y lectores a través de nuestra página web. Esto ha redundado en pequeñas variaciones y transformaciones durante los dos últimos años y medio, y eso explica también la página web que inauguramos en 2015, basada en el Open Journal System, cuya estética esperamos renovar en los próximos meses.

Fruto de nuestros esfuerzos por darnos a conocer y desarrollar un trabajo de calidad hemos conseguido una presencia consolidada en Argentina, algo en lo que ha tenido mucho que ver la participación de Alejandro Rabinovich y Germán Soprano en el proyecto desde 2015, dos colegas que cuentan con una dilatada y valiosa experiencia en el ámbito de la historia militar y los estudios de la guerra en Latinoamérica y a nivel internacional. Dentro de nuestra apuesta constante por la juventud y la calidad se explica la entrada en el equipo de otra colega argentina como es Bárbara Caletti, cuya incorporación se produjo a mediados de 2017. En este sentido, esperamos que la RUHM se mantenga pujante no ya sólo en Argentina, sino en otros espacios de Latinoamérica, a lo cual contribuirá sin lugar a dudas el dossier transatlántico que publicaremos en diciembre de 2018, y que abordará aspectos novedosos y nuevas investigaciones en torno a las revoluciones de principios del siglo XIX. Mantener e impulsar la RUHM como un punto de encuentro a nivel oceánico ha sido y es un objetivo central del equipo que dirige este proyecto, dentro de nuestro deseo constante de poner en contacto a investigadores e investigadoras de diferentes tradiciones historiográficas y comunidades académicas. Por tanto, tan sólo nos queda dar las gracias a los colegas y las colegas que desde Argentina han depositado su confianza en nosotros y seguir abriendo las puertas de la RUHM a todos y todas aquellas que todavía no lo han hecho pero pudieran estar interesados. Al mismo tiempo, y en paralelo a todo esto, la última sección en incorporarse ha sido la de ensayos bibliográficos, presente de forma continuada desde 2016. En éstsa se abordan en conjunto las últimas aportaciones, los estados de la cuestión y/o los debates en torno a determinados conceptos y fenómenos históricos de actualidad relacionados con la historia militar y de la guerra.

Por supuesto, nada habría sido de este proyecto sin las autoras y autores que pusieron su confianza en él para someter a evaluación sus trabajos y, en caso de superar el trance, publicarlos. El resultado final, que es el que se observa en el producto acabado y visible de cada número, no es más que la punta del iceberg de un trabajo arduo para los autores, los revisores y revisoras anónimos que colaboran desinteresadamente con nosotros ofreciéndonos generosamente sus conocimientos y, en definitiva, para el equipo de la RUHM. Desgraciadamente, muchos trabajos se quedan en el camino, algo inevitable; otros han llegado a la meta final después de un segundo o un tercer intento, un proceso en el que todos y todas aprendemos: autores, revisores y editores; pero todos ellos han sido fundamentales en el recorrido y crecimiento de un proyecto joven y ambicioso que aspira a alcanzar la madurez sin prisa pero sin pausa. Si de algo nos han servido estos años al frente del proyecto, amén del enriquecimiento que ha supuesto para nosotros a nivel personal, humano e intelectual, ha sido para ver el grado cada vez mayor de pujanza y vitalidad de los estudios militares y de la guerra en el mundo hispanohablante, algo que celebramos y que esperamos que tenga continuidad en los próximos años. Por lo que a nosotros respecta seguimos adelante con el entusiasmo del primer día, cargados de nuevas iniciativas y proyectos que un día esperamos poder llevar a cabo y amparados por una planificación que garantiza la vida de la RUHM a largo plazo.

Así pues, ante todo estamos en deuda con todos y todas aquellas que de uno u otro modo han estado vinculados a la RUHM a lo largo de estos primeros años de andadura. Sobre todo lo estamos con Félix Gil Feito, que a mediados de 2017 decidió abandonar la revista que él mismo fundó para poder dedicarse a fondo a sus nuevos proyectos profesionales e intelectuales como editor en La Esfera de los Libros, desde donde sigue trabajando con el mismo espíritu que lo impulsó a poner en marcha la revista hace ya seis años. Desde aquí le deseamos toda la suerte del mundo, porque su fortuna será la de todos y todas, y su labor al frente de la RUHM siempre será la referencia para mantener un proyecto de calidad, dinámico y exigente. Por lo demás, sólo esperamos poder seguir caminando junto a vosotros y vosotras y, claro está, ir creciendo sumando nuevos y nuevas acompañantes en este camino que se presume largo y apasionante.

 

Teruel, 20 de enero de 2018